La diputada local Aurora Sierra comentó que, tras la aprobación de la Ley Vicaria en la entidad, toca ahora al Poder Judicial dar avance a las carpetas de investigación y arropar a las víctimas

La diputada local del PAN, Aurora Sierra Rodríguez, recalcó que, tras la tipificación del delito de violencia vicaria en el estado de Puebla, el siguiente paso es solicitar al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) la capacitación de los jueces y a la Fiscalía General del Estado (FGE) la debida integración de las carpetas de investigación.

Esta mañana, la periodista Adela Micha realizó una mesa de análisis para visibilizar que la Ley Vicaria, que ya se aprobó en siete estados, poniendo como ejemplo de éxito a Puebla por la rapidez con la que avanzó la discusión y el voto unánime para sancionar económicamente y con cárcel a los violentadores vicarios.

La diputada poblana, una de las principales impulsoras de Ley Vicaria en Puebla, explicó que una de las características que han detectado entre los agresores vicarios es que tratan de menoscabar a mujeres profesionistas o que están empoderadas.

Recordó su vivencia en torno a la violencia vicaria, cuando fue detenida por el supuesto robo de una camioneta a su expareja, el político priista Víctor Hugo Islas, el padre de su hijo, quien intentó difamarla antes de asumir una curul en el Congreso local.

Sierra Rodríguez dijo que recientemente atendió el caso de una regidora de un municipio vecino a Puebla, quien está sufriendo violencia vicaria, pero que no había podido hablar del tema, hasta ahora, que la violencia vicaria se convirtió en un delito.

También comentó la importancia de que los medios de comunicación sean aliados en la lucha contra la violencia vicaria, para que cada día sean más mujeres las que puedan romper el silencio.

-«¿Cómo puedo ayudar?» cuestionó la periodista al final de la mesa de análisis.

-“Dando voz porque al menos en el caso de Puebla, y conforme vayan avanzando los demás estados, la cancha está en el Poder Judicial y en la integración de las carpetas en la fiscalía. En Puebla tenemos integradas unas 30 carpetas, tenemos casos que podemos arropar, ayer vi a otra víctima que es regidora en un municipio”, dijo.

La aún presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, recalcó que el impactante daño psicológico y económico que tienen las víctimas de violencia vicaria, quienes acaban enfermas y con la cartera rota.

También recordó el caso de Luz Arredondo, la representante en Puebla del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria (FNCVV), quien se presentó a cumplir horas de arresto en la cárcel de San Miguel, dictaminadas por un juez debido a que no presentó a su hijo a la convivencia con su padre porque el menor estaba en horario escolar.

En la charla también participó la cofundadora del FNCVV, Alexandra Volin, quien habló del terrorismo legal de que son víctimas las mujeres que deciden separarse de sus esposos, recordando que en su caso está denunciada por el padre sus tres hijos por crear el frente, además de que tiene años de no poder verlos.

Dijo que ahora que existe una Ley Vicaria en Puebla, Hidalgo, Zacatecas, Estado de México, Baja California Sur, Yucatán y Sinaloa, van a tratar de incidir para que existan fallos judiciales que les den la restitución de los hijos de manera inmediata, para que se suspendan los procesos penales que hay en contra de mujeres que lo único que quieren es estar con sus hijos.

José Antonio Oloarte, cabildero del Senado de la República y quien recientemente participó en el Parlamento Abierto en Materia de Violencia Vicaria que se realizó en la Cámara de Diputados, sentenció que es el Poder Judicial el principal implicado en la Violencia Vicaria.

“Son los abogados y los jueces los que trazan las rutas necesarias para que estas mujeres dejen de ver a sus hijos y sean los padres a los que les asista la razón jurídica y no a ellas”, comentó.

En la mesa también estuvo un representante de la Barra de Abogados y otra mujer víctima de violencia vicaria de nombre Jessica Estrada, quien narró su experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *