Según el Censo de 2018, en Puebla hay 3.7 millones de personas en situación de pobreza, de estas 1 millón 424 mil sufren pobreza extrema.

Por la contingencia sanitaria de Covid-19, a nivel nacional se estima que la pobreza por ingresos económicos incremente entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, que significarían hasta 10.7 millones de personas en pobreza extrema para este 2020, de acuerdo a que el Coneval.

Si en Puebla se aplicará esta misma estimación, significaría que al final de la pandemia podría haber más de 400 mil nuevos poblanos en extrema pobreza, es decir que habría más de 1.8 millones de personas sin ingresos para poder comer.

Siguiendo la lógica del Coneval, podríamos estimar un retroceso claro en la política para reducir la pobreza extrema, de al menos diez años. Por lo tanto serían personas pobres que volvería a una situación de alta vulnerablidad.

En la última medición del Coneval –correspondiente a 2018– se señala que en Puebla hay más de 3.7 millones de personas en situación de pobreza, de estos 1 millón 424 mil sufren pobreza extrema. La entidad, para entonces se ubicó en cuarto sitio a nivel nacional por las carencias que sufren sus habitantes en ingreso y calidad de vida.

Puebla entre 2008 y 2018 logró reducir la pobreza extrema impactando indicadores diversos, sobre todo en materia de calidad de vivienda y dotación de servicios, aplicando además programas que permitieran a las familias tener ingresos que para comprar comida.

En 2008 26.9 por ciento de la población de la entidad sufría pobreza extrema; para 2018 la cifra cambió a 22.3 por ciento. Si al terminar la contingencia se cumple lo que dice Coneval, el porcentaje de personas en pobreza extrema en Puebla sería de 29.8 por ciento. La más alta en 12 años.

SITUACIÓN DE PUEBLA FRENTE A COVID-19

En su reciente estudio “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19) en México”, el Coneval destaca que Puebla es el cuarto estado con menor suministro de agua dentro de la vivienda, pues apenas el 18 por ciento de la gente tiene acceso.

Refiere que, en 2015, habitantes del 70 por ciento de los municipios del país no contaban con acceso a la seguridad social y que dicha población se concentraban principalmente en Puebla, Oaxaca y Veracruz, por lo que señala existe desigualdad territorial y en su relación con el mercado laboral.

También destaca que Puebla junto con Oaxaca y Michoacán concentraban 455 municipios con servicios de salud precarios, lo que afectaba hasta 20 por ciento de sus habitantes.

A ello, se suma que al cierre de 2019, la entidad reportó 71.6 por ciento de informalidad laboral, colocándose en el quinto sitio nacional.

MBH PIDE A SOCIEDAD SUMAR ESFUERZOS

Al respecto el gobernador Miguel Barbosa Huerta dijo esperar que no ocurra un crecimiento de pobreza en el Estado, además insistió en que la crisis generada por la pandemia necesita que todos los sectores de la sociedad se involucren para sumar esfuerzos.

Señaló que una sociedad que no responde y que espera que el gobierno resuelva todos sus problemas “no va bien”, por lo que llamó a los poblanos a sentirse parte de la solución y no ser ajenos a las necesidades demás.

No obstante, sostuvo que su administración cuenta con capacidad de respuesta para la reactivación económica con apoyos fiscales y crediticios; además que se brindan ayudas sociales a la población en general como paquetes alimentarios y la dotación del vital líquido a través de pipas, aunque esto solo se realiza en zonas de la capital poblana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *