Entre 2014 y 2017 fueron asesinadas en el país 8 mil 904 mujeres, solo 24.5 por ciento fue considerado feminicidio

Tlaxcala carece de un código penal adecuado al delito de feminicidio, como tampoco protocolos de actuación para realizar su investigación, lo que ha mantenido en la impunidad los homicidios de mujeres por razón de género, revela el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

El ONCF presentó este martes el informe «Implementación del tipo penal de feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017», en el que destacan que el tipo penal en la entidad subjetiviza las razones de género, y las investigaciones sobre homicidios de mujeres se inician como homicidios culposos, lo que lleva a que se pierdan pruebas, pistas y procedimientos que impiden que la investigación se retome desde la línea de investigación del feminicidio.

El informe destaca que entre 2014 y 2017 fueron asesinadas en el país 8 mil 904 mujeres, pero solo el 24.5 por ciento de los casos fueron investigados por las autoridades como feminicidio.

La mayoría de las mujeres víctimas tenía entre 21 y 30 años de edad, fueron asesinadas de manera brutal y la mayor parte fue encontrada en espacios públicos, aunque destaca que 30 por ciento de las asesinadas fue hallada en su casa habitación; en 94% de los casos se desconoce al victimario.

«Con esto se evidencia cómo la prevalencia de la impunidad es un aliciente para la continuidad, incremento y agudización del delito de feminicidio, una de las manifestaciones más extremas de la discriminación y violencia contra las mujeres», refieren las 40 organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en 22 estados del país.

En este informe el OCNF encontró que 13 estados no cuentan con un tipo penal adecuado y seis estados carecen de Protocolos de actuación: Tlaxcala, Baja California Sur, Durango, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.

Por ello, el OCNF recomendó a los estados que consideren de manera prioritaria la creación e implementación de una Unidad de Análisis y Contexto que fortalezca las investigaciones e identifique los contextos de criminalidad; que organice grupos y unidades de investigación conformados por personal policial, pericial y ministerios públicos especializados en homicidios de mujeres, que cumplan con la debida diligencia, y que la SCJN desarrollo nuevos precedentes para juzgar con perspectiva de género en los casos de feminicidio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *