Las mujeres reunidas la tarde del lunes discutieron sobre los métodos, herramientas y temas que deberán incluir en la agenda de género que presentarán en octubre a los tres poderes del Estado.  

Integrantes del Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género (OCVG) del estado solicitaron al gobierno federal decretar la alerta de violencia de género para el estado de Tlaxcala, con el objetivo de que se fortalezcan y concreten las acciones gubernamentales contra los tipos de violencia que viven las mujeres.
 
Durante la segunda sesión extraordinaria, las voceras del Observatorio, Silvia Nava Nava, representante de la organización civil Todos para Todos, y la ex diputad local, Eréndira Jiménez Montiel, indicaron que más allá de las «fallas» o «límites» que el protocolo de AVGM pueda tener, «su declaratoria permite al estado a acceder a recursos extraordinarios para fortalecer las acciones contra la violencia, eso implica mejorar albergues, crear el banco de datos de mujeres víctimas y llevar a cabo acciones sustantivas«. 

Las activistas señalaron que el próximo mes el gobierno del estado deberá emitir el informe sobre el cumplimiento de las nueve recomendaciones del primer informe y las cinco que se emitieron con posterioridad, a fin de valorar si su cumplimiento se ha visto reflejado en la baja incidencia delictiva por razón de género contra la mujeres. 

«Los gobiernos estatales ven las alertas de género de manera negativa, pero el protocolo debe verse como una oportunidad para reforzar las acciones (…), el reconocimiento de que sus mujeres son violentadas es reconocer que necesitamos ayuda y eso no debe verse como algo negativo», expresó Silvia Nava Nava.
 
Del mismo modo, señalaron que el gobierno electo encabezado por Andrés Manuel López Obrador teje un escenario positivo para que desde las designaciones de la Conavim y la Secretaria de Gobierno haya sensibilidad para impulsar los cambios necesarios para una perspectiva de género

El Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género indicó que llevarán estas y otras peticiones al Foro Regional Puebla-Tlaxcala, que organiza el equipo de transición del gobierno electo para la formación del Plan Nacional de Desarrollo

Por su parte,  la invitada especial y ponente, María de los Ángeles Cruz Hernández, resaltó que para el diseño de una agenda de género que busque incidir en la formación de la política pública es necesario entender el concepto de la «interseccionalidad».
 
«No basta», dijo, «quedarnos con el concepto de la perspectiva de género; éste nos ayuda a mirar las cosas con el enfoque de igualdad de género, pero el concepto de interseccionalidad abarca lo concreto, es decir, es una metodología o una herramienta en la que nosotras podemos percibir que no somos las mujeres iguales y que si queremos una política pública debemos tomar en cuenta todas las diferencias y las necesidades de las mujeres en cada uno de sus contextos, si es pobre, la zona geográfica y todos los etcéteras». 

El OCVG ha llevado a cabo sesiones ordinarias y extraordinaria con el objetivo de creer una agenda compleja de género que entregará en octubre a los poderes estatales. El fin es que se tome en cuenta el análisis del contexto que viven las mujeres, sus necesidades y demandas concretas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *