La tasa de partos entre niñas y adolescentes en 2020 fue de 53.01 partos por cada mil mujeres en Puebla y de 47.37 por cada mil en Tlaxcala

Puebla y Tlaxcala ocupan las posiciones 5 y 11 con la mayor tasa de partos ocurridos en 2020 entre niñas y adolescentes de 15 a 19 años. Según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de fecundidad adolescente en Puebla fue de 53.01 parto por cada mil mujeres y en Tlaxcala de 47.37 por cada mil.

La tasa de fecundidad resulta de la relación entre el número de partos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de la población en edad fértil según el rango de edad. En este caso, el Inegi analizó la tasa de fecundidad entre las mujeres adolescentes, resultados que arrojaron una tasa nacional de 42.96 partos por cada mil adolescentes mexicanas.

Con este porcentaje, los estados de Puebla y Tlaxcala se ubicaron por encima de la media nacional y comparten posición con los estados de Chiapas, Michoacán y Guerrero, entidades que tuvieron las tasas de fecundidad más altas, con 64.83, 55.29 y 55.22 partos vivos por cada mil mujeres. En contraparte, la Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Baja California Sur tuvieron tasas de entre 26 y 35 partos.

En el marco del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el 11 de octubre, los datos del Inegi refieren que en Puebla y Tlaxcala el 16.1 y 15.5 por ciento de la población son niñas y adolescentes, una cifra que supera en poco a la media nacional de 15 por ciento.

LEER ADEMÁS Puebla y Tlaxcala registran más de 9,600 partos en niñas y adolescentes en 2021

Ambos estados tienen así un nivel medio-alto respecto a la población femenina adolescente. A los extremos se ubican los estados de Chiapas, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca y Durango, donde la distribución de niñas y adolescentes llega al 18 por ciento de la población y estados como la Ciudad de México, Baja California, Colima, Nuevo León y Yucatán, donde apenas es de 14 por ciento.

Aunque el Instituto no da a conocer datos estatales sobre otras características como el trabajo infantil, la educación y el matrimonio infantil, los datos generales indican que en 2019 la tasa de ocupación de niñas y adolescentes de 5 a 17 años fue de 2.9 por ciento; es decir, 1.3 millones de niñas fueron obligadas a trabajar, el 54 por ciento de ellas dedicadas al trabajo doméstico, 39 por ciento a trabajos no permitidos y 6.8 por ciento a ambas actividades.

Respecto a la educación, el 15.8 por ciento no asistió a la escuela durante 2020 y al menos 224 mil niñas y adolescentes fueron obligadas a casarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *