«Se nos argumenta que no es un tema de desabasto, se nos comenta que a alguien se le olvidó pedir el medicamento»

Activistas de la comunidad LGTTTBI urgieron al gobierno estatal, apoye a este sector de la población para que puedan acceder a los antirretrovirales necesarios para el tratamiento de personas con VIH, pues además de enfrentarse a la discriminación no pueden salvar sus vidas por la falta de acceso a la salud, debido a que hay personas que presentan ese problema.

Indicó que el desabasto no solo se da cuando autoridades de salud no compran en tiempo y forma los fármacos, también es porque la cadena de distribución se rompe, a causa de errores administrativos.

Es por ello que, han dado acompañamiento a un joven para la presentación de dos quejas ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en contra de la Secretaría de Salud por desabasto de un fármaco necesario para su tratamiento de VIH en la entidad, debido a que no le fue entregado de manera continua el medicamento en junio  y octubre de 2021.

“Recibe su tratamiento para dos meses, acude en junio y no recibe el medicamento, suponemos desabasto, se nos argumenta que no es un tema de desabasto, se nos comenta que a alguien se le olvidó pedir el medicamento, es grave que ocurran este tipo de situaciones. Acude nuevamente en octubre y la respuesta es la misma. Nos dicen que no es desabasto, que es un tema de distribución”, increpó.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Sida de este uno de diciembre, subrayó que es necesario se retome la atención y la prevención porque son acciones que se dejaron de hacer tras la llegada de la pandemia, sostuvo el activista y miembro de la Coalición Mexicana y del Colectivo LGBTTTI en la entidad, Antonio Escobar Muñoz.

En ese sentido, dijo que la desigualdad ha sido un lastre para atender la pandemia del Sida y de ahora la Covid-19, por lo que es importante no desatender.  

Por lo anterior, el activista, solicitó al secretario de Salud, Rigoberto Zamudio Meneses atender su petición, “no somos números, somos vidas, garantizar el acceso al tratamiento antirretroviral y sin interrupciones garantiza vidas”.

Agregó que el costo de un fármaco alcanza los 15 mil pesos, mientras que pacientes en estado grave y rescate deben invertir hasta 50 mil pesos de manera mensual, debido a la falta de recursos de las familias se pierden vidas, porque no pueden solventar el tratamiento, aunado a que se enfrentan al desabasto y abandono de tratamiento.

De ahí que resaltó que el gobierno estatal en turno debe retomar las campañas de prevención focalizadas a la detección oportuna y la atención con calidad, calidez y con sentido humano a las personas que se encuentran en esta condición de salud.

De acuerdo, a las estadísticas del Centro de Nacional para la Prevención y Control del SIDA de 1983 a la fecha, en Tlaxcala se contabilizan dos mil 500 personas con esta condición de salud, lo que representa una tasa de mortalidad de 35 al 40 por ciento, esta situación se asocia a comorbilidades y edad, mientras que el rango de edad oscila entre los 15 y 28 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *