Con un reportaje especial publicado en 2021, la revista Gatorpardo recuerda la detención de seis integrantes de una familia acusada de secuestro por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala (PGJE). Es el famosos caso de «Los Kempes».

El trabajo «Libertad robada: El montaje de una banda de secuestradores» fue realizado por estudiantes en periodismo jurídico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE) y retoma el proceso jurídico del Estado Mexicano contra la familia Rodríguez, detenida en Ciudad de México y Estado de México en 2002 por elementos de la PGJE coordinada por la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada, durante el gobierno de Vicente Fox

El reportaje evidencia un sistema de procuración y justicia estatal con fallas y deficiencias transexenales. Detenidos durante el gobierno local del perredista Alfonso Sánchez Anaya, el asunto legal de la familia Rodríguez sigue aún su curso legal, después de los gobiernos de Anaya (PRD), Héctor Ortiz (PAN), Mariano González Zarur (PRI), Marco Mena (PRI) y el actual de Lorena Cuéllar (Morena), solo que desde hace una década el proceso se dirime en instancias federales y ha dejado de ser competencia local. 

La banda de secuestradores «Los Kempes» tiene como protagonista al estado de Tlaxcala de hace 20 años, con una autoridad policial sometida a un proyecto panista para colocar en la opinión pública el mensaje gubernamental del combate al secuestro que en ese sexenio se disparó. 

Tlaxcala es protagonista en esta historia de más de 20 años, por dos motivos: la detención la realizaron policía de investigación de la PGJE y Tlaxcala se colocó en ese entonces en el escenario nacional con el mayor número de secuestros, una situación que los gobiernos aprovecharon para combatir bandas fabricadas de secuestradores

Solo en 2002 se identificaron 48 bandas, y Los Kempes fueron la joya de la corona para los medios y los gobiernos federal y estatal. 

Para las autoridades de impartición de justicia de Tlaxcala, estos seis hombres eran culpables de delitos contra la salud, delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad; y los presentaron como la banda de secuestradores. 

Oswaldo pasó 14 años en la cárcel; Hugo, ocho meses privado de su libertad; José María murió en 2013 durante su encarcelamiento; y el resto (Sergio, Jorge y Ricardo) continúa en prisión, al menos hasta 2021, año de la publicación del reportaje. 

Ninguno de ellos ha tenido oportu­nidad de defenderse, mientras sus familias luchan por su libertad. 

El caso de la familia Rodríguez es solo uno de tantos, hay testimonio periodístico de que en Tlaxcala se fabricaron bandas de secuestradores durante los sexenios de Sánchez Anaya y Mariano González Zarur

Además, el reportaje relata la historia de uno de los presos emblemáticos de la entidad: José Guadalupe Díaz Martel de 29 años de edad, preso por haber asesinado a sus suegros, y quién aseguró que la policía de investigación lo sacaba de su celda para llevarlo en auto por la ciudad y señalar al azar a los miembros de las bandas que más tarde presentaría como secuestradores. 

Alrededor del caso se colocan otros intereses, como la detención del exprocurador Edgar Bayardo del Villar, quien fue detenido en 2008 tras confesar que operó para el «Rey» Zambada y más tarde fue testigo protegido durante el sexenio de Felipe Calderón. 

Los ecos de la historia toca fibras actuales: detenciones ilegales, tortura, firma de declaraciones bajo presión y muertes en separos. El pasado regresa en otras formas, siempre el mismo. 

La historia completa se puede consultar en: 

Síguenos en @urbano_noticias

LEER: Más de la mitad de jóvenes reclusos en Puebla y Tlaxcala fueron víctimas de violencia o abuso en Ceresos: CNDH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *