El asesinato del surcaliforniano constitye el primer crimen contra un comunicador en 2019.

Representantes de radios indígenas e integrantes de colectivos y organismos defensores de derechos humanos exigieron el cese de asesinatos, violencia, acosos y persecución a periodistas en México.

Condenaron el primer asesinato de un comunicador en este 2019 y llamaron a visibilizar los abusos contra periodistas en el interior del estado de Puebla.

Frente a la delegación de la Fiscalía General de la República (PGR) representantes de Cholollan, Radio en San Bernardino Tlaxcalancingo, Xalli Radio en Xaltepec en Palmar de Bravo, Tajtolmej Taltipak de Zautla; Ometepec Radio San Lorenzo Ometepec, Radio Comunitaria en Zacatepec, entre otros, se manifestaron por el asesinato de Rafael Murúa Manríquez, director de Radio Kashana en la comunidad de Santa Rosalía, en Baja California Sur.

Claudia Martínez directora del Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos aseguró que las agresiones en Puebla se concentran en el interior del estado y reveló que el municipio que hasta el momento ha concentrado las violaciones a la libertad de expresión es Tecamachalco con tres casos de los cinco registrados en el estado.

Dijo que el Colectivo ha documentado casos de censura y restricción a ruedas de prensa en la nueva administración municipal.

Alejandro Torres, integrante de Radio Zacatepec en el Valle de Cholula explicó que comunicadores integrantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Capítulo México se unieron a la protesta nacional en la que llamaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para el esclarecimiento del homicidio del periodista que obtuvo la primera Concesión de Uso Social Comunitaria entregada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en este estado.

El pasado 20 de enero, Rafael Murúa fue encontrado sin vida en el kilómetro 40 de la carretera Santa Rosalía-San Ignacio varias horas después de haber desaparecido en el centro de la ciudad de Santa Rosalía.

“Nuestro compañero comunicador se encontraba bajo medidas de protección del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ya que desde principios de 2017 y hasta octubre de 2018 denunció estar recibiendo amenazas”, recordaron.

El comunicado señala que la AMARC forma parte de las organizaciones de la sociedad civil que han trabajado intensamente para promover las reformas a la ley y la creación del Mecanismo de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos.

“Como testigos que somos del grave deterioro que representa para la libertad de expresión en este país, la imparable serie de agresiones, hasta el crimen que se comete contra comunicadores y personas defensoras de los derechos humanos, agravadas por la impunidad, que pasa por encima de la ley y el Mecanismo” .

Al respecto, denunciaron que el mecanismo ha descuidado casos de agresiones de periodistas en Puebla. Acusó botones inservibles y casos de agravios que no han sido atendidos.

18 asesinatos de periodistas en 2018

Nayeli Sánchez del Colectivo Acción Directa Autogestiva (ADA) fue quien recitó los nombres de los periodistas asesinados en 2018 en México.

Entre gritos de justicia pasó lista de los 18 casos que hasta el momento permanecen en la impunidad. https://www.gob.mx/defensorasyperiodistas/articulos/personas-periodistas-asesinadas

“La sociedad y las organizaciones tenemos la obligación de acompañar a nuestra prensa, exigimos justicia y acciones para que este 2019 no sume más casos que este 2018”, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *