En los Centros de Reinserción Social solo existe información sobre capacitación y acciones afirmativas, pero no de políticas públicas ni mecanismos de quejas por violación de derechos de la población LGBTI+.


El estado de Puebla es primero lugar nacional en casos de homicidios por homofobia, de acuerdo con el “Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI) en México”.

En el caso de Puebla, 21 de las investigaciones son por delitos contra personas homosexuales, 3 contra travestis y transgénero, respectivamente, y uno contra un transexual; mientras que el promedio de edad de las víctimas es de 32 años.

Sobre los homicidios por odio indica que existen 390 carpetas de investigación radicadas a nivel nacional, el mayor número se concentra en la Ciudad de México con 249, Puebla con 29 y el resto se distribuye en los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, México, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León, Quintana roo, Querétaro, San Luis, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

A nivel nacional se detectaron 53 casos de discriminación, agresiones e intimidación contra estudiantes en instituciones de siete estados: en Tlaxcala se detectaron tres agresiones psicológicas y discriminatorias; en Quintana Roo 25 casos; Morelos 13; Estado de México 7; Hidalgo 3 y Guanajuato y Aguascaliente 1, respectivamente; mientras que instituciones educativas de 24 estados negaron la presencia de algún caso o información al respecto.

En general, la CNDH concluye que  no existen avances legales ni formales para garantizar la libertad y dignidad humana de las personas LGBTI+ o el acceso a la justicia en todos los espacios públicos.

TLAXCALA, CON POBRE TRABAJO EN DEFENSA DE DH

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala (PGJE) informó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que no existen investigaciones por discriminación, lesiones, homicidio o violencia intrafamiliar relacionados con la homo, lesbo, bi o transfobia.

Con estos datos la CNDH no concluye que Tlaxcala este libre de quejas o denuncias por la tolerancia social, los avances institucionales o la exitosa tarea de socialización de los derechos humanos de las personas LGTI+.

Al contrario, la Comisión informa que las instituciones gubernamentales no hicieron pública la información requerida y, de la que entregaron vía acceso a la información, se desprende que en el periodo 2013-2019 no existen políticas públicas o acciones afirmativas en la materia.

En el “Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI) en México”, el organismo recaba información sobre las políticas públicas,los sistemas de procuración de justicia y las acciones impulsa cada una de las dependencias estatales sobre estos derechos.

De acuerdo a los resultados, la secretaría de gobierno de Tlaxcala informó que no cuenta o no tiene información sobre políticas públicas en la materia, ni actividades de capacitación, acciones afirmativas ni quejas recibidas por discriminación contra la población LGBTI+.

Tampoco la Secretaría de Salud cuenta con procesos de socialización de temáticas sobre los derechos de las personas LGBTI+ a través de foros, conferencias u otras actividades relacionadas con la diversidad sexual.

Por su parte, el Sistema Estatal para el desarrollo Integral de la Familia (DIF), no informó si cuenta con acciones afirmativas o políticas públicas, aunque dijo que implementó solo 21 talleres sobre el tema.

En los Centros de Reinserción Social solo existe información sobre capacitación y acciones afirmativas, pero no de políticas públicas ni mecanismos de quejas por violación de derechos de la población LGBTI+.

Durante el periodo 2013-2017 solo existen dos quejas en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), una resuelta por conciliación y otra por recomendación, por discriminación contra este grupo.

Y solo en el sector educativo de Tlaxcala se registraron tres casos de bullying en escuelas por homo, lesbo, bi y transfobia, y si existen datos sobre cursos, talleres, capacitaciones o foros para socializar los derechos de las personas LGBTI+ con 57 actividades, lo que apenas representa el 4.3 por ciento de las mil 297 actividades nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *