Investigadores del INAH advirtieron que es incalculable el daño que se está generando al patrimonio histórico de la Sierra Norte 


Las obras de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la habilitación de carreteras y los planes mineros invasivos que avanzan en el estado son el principal riesgo de los sitios arqueológicos, sostuvieron integrantes del Proyecto de salvamento Arqueológico en la Sierra Norte de Puebla.

Sergio Suárez Cruz, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Puebla y director de los trabajos de rescate, aseguró que a la fecha no es posible dimensionar el daño ocasionado por megaproyectos energéticos realizado al margen de los permisos correspondientes o de supervisión de especialistas que acompañaran las jornadas de excavación.

Suarez ha documentado y registrado la existencia de 107  sitios arqueológicos hallados de 2008 a 2013, como parte del acompañamiento de un Petróleos Mexicanos (Pemex) en los trabajos de instalación de plataformas en la Sierra Norte de Puebla .

“Íbamos detrás de las máquinas, cuidando cada metro, logramos desviar los ductos y modificar el trazo original en algunos tramos”, aseguró.

En sólo 4 años fueron descubiertos 107 sitios arqueológicos principalmente en el municipio de Venustiano Carranza, seguidos por Francisco Z. Mena y Pantepec. Según los registros, 20 fueron ubicados en mesetas, 41 en laderas y 50 en valles, algunos a orillas de arroyos o afluentes de los ríos Vinazco, Pantepec y Cazones. Destaca que al menos 30 contienen la estructura de Juego de Pelota.

Del universo de los hallazgos se registró que 78 corresponden a sitios chicos — por contener de 0 a 20 estructuras— 19 a sitios medianos —de 21 a 50 estructuras— y 10  sitios Grandes —con más de 51 estructuras— y al menos 3 sitios presentan manifestaciones rupestres y 8 salvamentos  están asociados a espacios rituales en cerros.

Entre los descubrimientos destacables se apuntan 2 yugos y se tiene el registro de 2 sitios con taller de lítica tallada.

Ductos de Pemex generan daños en vestigios aún sin explorar

El acompañamiento del equipo de arqueólogos impidió que basamentos fueran atravesados por las estructuras y ductos de Pemex, algunos pudieron revertirse otras no como las documentadas en el sitio F14 D6506 en Rancho Anáhuac.

En el 2010 se registraron 73 prospecciones de trazos de ductos, caminos de acceso y áreas de macroperas recorridos con el grupo multidisciplinario, para 2011 éstas se triplicaron pues llegaron a realizarse 295, para  2012 se llevaron a cabo 296 y en 2013, 66.

En esos años se registraron 399 peritajes con dictamen de prospecciones realizadas para liberación de obras.  

El arqueólogo precisó que después de 2013 hubo una suspensión de trabajos de Pemex y un declive del trabajo de rescate arqueológico, en 2014 y 2015 aunque existieron solicitudes los permisos fueron negados oficialmente, aun así, se ha tenido noticia de avances sin supervisión ni permisos.

El arqueólogo insistió en que los proyectos mineros son especialmente invasivos y que es necesario un intenso trabajo de zonas y áreas que tienen que protegerse.

“Por lo apartado de los lugares y lo centralizado del INAH, muchas veces se avanzan trabajos sin avisos, permisos ni acompañamiento, no tenemos idea de la destrucción, no sólo en Puebla sino en el centro sur del país”, dijo.

Venustiano Carranza, refirió el investigador del Centro INAH Puebla, resultó un hallazgo en medios de los descubrimientos de objetos de concha, cajetes de ónix, piezas de jade, pues se reveló como una región cosmopolita en la época prehispánica de la que no se había ni sospechado su magnitud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *