Se cree que un religioso franciscano llamado Joaquín Bolaños fue quien escribió la primera calaverita literaria.

Una de las tradiciones mexicanas que acompañan al día de muertos, son las famosas calaveritas literarias; que son breves poemas, de carácter popular que plantean situaciones imaginarias con la muerte y con un toque de buen humor.

Es común que las calaveritas literarias satiricen a personajes célebres o políticos, ya que suelen expresar críticas a favor o en contra por medio de la burla o ironía.
Y ustedes… ¿sabes cuál es su origen?

Por supuesto que yo aquí se los platico:

Se cree que un religioso franciscano llamado Joaquín Bolaños fue quien escribió la primera calaverita literaria, por medio de la cual expresaba su apreciación de la muerte desde un punto de vista humorístico o en forma de burla.

Después, las calaveritas fueron utilizadas en la época virreinal por algunos escritores para burlarse de los largos epitafios de los nobles, por lo que creaban versiones propias, como una crítica social o burla a algún gobernante.

Aunque estos textos de tono irónico fueron reprimidos desde sus inicios, ganaron cierta popularidad y, en el siglo XIX, el grabador José Guadalupe Posada les dio un giro gracias a su ilustración de la “Calavera garbancera”, la cual Diego Rivera bautizó como “La Catrina”.

En la actualidad son un deleite leerlas y escucharlas, así que ponte creativo y haz la tuya, y mándala aquí con nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *