Al respecto, la presidenta del sínodo instruyó al Ombudsperson que busca mantenerse en el cargo por cuatro años más.

Ignorancia en temas de género, paridad, derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, así como de los diferentes niveles del   violentometro, fue como se mostró Víctor Cid del Prado Pineda en la comparecencia en el Congreso del Estado para buscar la reelección a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

El proceso de renovación del organismo autónomo tuvo hoy su etapa de entrevistas o comparecencia de los aspirantes a Ombudsperson, ante un sínodo de especialistas integrado por Liliana Cárdenas Morales, Francisco Jiménez Ruiz y Roberto César Camacho Cervantes, en el Pleno del Congreso del Estado, donde acudieron 19 de los 20 postulantes, pues desistió Francisco Javier Santillán Cuautle.

En esta ocasión también el nerviosismo jugó en contra de las y los aspirantes a Ombudsperson, que los hizo caer en imprecisiones, falta de conocimiento del tema, y hasta de descarga emocional, como en más de una ocasión lo hizo notar la presidenta del sínodo Liliana Cárdenas.

En su turno, el actual presidente de la CEDH, Víctor Manuel Cid del Prado Pineda, en el proceso para conseguir su reelección por un periodo más al frente del organismo autónomo, dejó al descubierto que ignora de temas como género, derechos de la población LGBTTTI+, así como de violencia de género, y de los diferentes niveles del Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La presidenta del sínodo pidió al actual defensor del pueblo que definiera género, lo que contestó que “es la forma en la que se te reconoce legalmente, que se te reconoce ante la sociedad”.

Incluso, Cid del Prado aseguró que la violencia de género se puede ejercer también en hombres, lo que refutó la especialista pues le hizo saber que el género es una construcción socio-cultural que determina una relación inequitativa entre hombres y mujeres lo que está plasmado en diferentes instrumentos internacionales.

Después lo cuestionó sobre Violentómetro y quién lo había diseñado, para qué y cuáles son sus grados mínimo y máximo, en ese sentido el actual presidente de la CEDH en Tlaxcala contestó:la verdad es que no sé, no sé quién sea el autor o el  creador acerca de, pero si me queda perfectamente bien claro que hay niveles de violencia que tienen que ver con la forma en que se te va violentando, puede ser verbal, económico, por una cuestión de género, de poder de trabajo o incluso por haber tenido alguna relación con una persona…”.

Al respecto, la presidenta del sínodo instruyó al Ombudsperson que busca reelegirse en el cargo por cuatro años más que el Violentómetro fue creado por el  IPN, que es un mecanismo para medir la violencia contra las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *