Se pronunciaron por crear un «bloque feminista de resistencia» contra las reducciones presupuestales que afectan a las mujeres.

La diputada federal Martha Tagle Martínez anunció que los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión, con apoyo de las legisladoras de Puebla y Tlaxcala, subirán al pleno un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del titular de la SHCP, Carlos Urzúa Martínez, y de la titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

«Queremos que ambos nos expliquen por qué, cuáles fueron los criterios para decidir cancelar la convocatoria para que los refugios para mujeres accedieran a recursos (…), hacer tabula rasa de todos los recursos es poner en riesgo la vida de las mujeres víctimas de violencia», comentó.

Durante la presentación de la iniciativa de Ley para garantizar la igualdad sustantiva en el Poder Judicial del Estado, la diputada federal, junto con la consejera de la Conavim, Silvia Nava Nava y la diputada local Leticia Hernández Pérez, se pronunciaron por crear un «bloque feminista de resistencia» contra las reducciones presupuestales que afectan a las mujeres.

«Lo anterior significa un retroceso, significa invisibilizar el trabajo que las mujeres hemos hecho para tener al menos los derechos básicos; lo peor de todo es que no sabemos las razones, se toman decisiones sin analizar el contexto, sin conocer que la violencia feminicida aumentó de 7 a 9 las mujeres asesinadas diariamente.»

El pasado miércoles, a través de un comunicado de prensa, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) informó sobre la suspensión de la convocatoria pública para la asignación de servicios de refugio para mujeres, sus hijas e hijos, que viven en violencia extrema, atendidas de manera externa.

De acuerdo al Registro Nacional de Refugios, en Tlaxcala solo existe un refugio dedicado a atender a mujeres migrantes ubicado en la ciudad de Apizaco.

Respecto a la iniciativa que entregaron a los diputados locales para su estudio y dictamen, señalaron que el objetivo es generar no solo los espacios igualitarios sino cambios sustantivo para que las mujeres accedan a puestos de decisión, que mejoren sus condiciones de trabajo y se prevenga y denuncie el acoso y el hostigamiento sexual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *