Los tres nuevos billetes presentados por el Banco Central de Venezuela apenas suman US$1 juntos.

La espiral de la hiperinflación en Venezuela marcó este lunes un nuevo récord.

El Banco Central de Venezuela (BCV) puso en circulación un nuevo billete de 1 millón de bolívares, el de mayor denominación en la historia del país y reflejo de la hiperinflación que sufre Venezuela desde hace años.

Pero su valor real es muy bajo: US$0,52 al tipo de cambio oficial del pasado viernes, cuando el BCV anunció su introducción en el cono monetario vigente (el conjunto de billetes y monedas en circulación).

Y es previsible que se devalúe rápidamente como consecuencia de la hiperinflación que sufre desde hace años un país sumido en una de las crisis económicas más graves de la historia reciente.

Según el BCV, los precios en Venezuela subieron un 2.665% en el último año.

En Venezuela existe un problema de falta de cambio que dificulta las transacciones diarias.

¿Qué anunció el Banco Central?

La cuenta de Twitter del Banco Central venezolano anunció el lanzamiento de tres nuevos billetes (de 200.000, 500.000 y 1 millón de bolívares) «para cumplir con los requerimientos de la economía nacional».

En 2018 ya le quitaron cinco ceros a la moneda, lo que no evitó que el valor del bolívar siga cayendo.



BBC Mundo solicitó comentarios al gobierno a través del Ministerio de Comunicación de Venezuela, pero no recibió respuesta inmediatamente.

En medio de una dolarización de facto -el 66% de las transacciones se realizan ya con el dólar, según la firma Ecoanalítica-, la medida ha sido interpretada como la respuesta al problema de la falta de cambio, que dificulta enormemente las transacciones más habituales en el día a día de los venezolanos.

Al escasear el efectivo en bolívares y ser cada vez menor el valor real del que hay disponible, muchos se encuentran con que tienen que pagar servicios de bajo valor, como el pasaje del transporte público (150.000 bolívares o US$0,07) con billetes de un dólar y los conductores rara vez tienen suficiente cambio para darles la vuelta.

La imparable devaluación del bolívar ha hecho que el dólar estadounidense se convierta en la moneda de uso preferente en los últimos años y el bolívar ha quedado solo para las transacciones más pequeñas y el menudeo.

Pero como no hay suficiente en efectivo, tampoco cumple esa función.

Según las estimaciones de la consultora Econométrica, solo un 1,9% de los bolívares que circulan en el sistema lo hacen en efectivo.



Y a la escasez de bolívares en efectivo se suma la de billetes de dólares de baja denominación, lo que hace que cosas como pagar un paquete de harina o un billete de autobús se conviertan en un dolor de cabeza para muchos.

El economista Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, le dijo a BBC Mundo que «están sacando a circulación un billete que será el de más alta denominación en bolívares, pero en realidad actuará más como una moneda para dar cambio».

Nota completa AQUÍ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *