Con el motivo de indicar la importancia de la presencia de la comunidad Nahua que habita La Resurrección, esta última se encuentra en defensa de las 170 hectáreas de cultivo que pretenden ser expropiada.

Durante el 1er encuentro de pueblos y comunidades indígenas en la ciudad, organizado por el Barzón Poblano, mismo que tuvo lugar el día 23 de septiembre en la Junta Auxiliar de la Resurrección, se presentaron diferentes ejes temáticos en relación con la presencia de los pueblos originarios que habitan en las ciudades.

Esto con el motivo de indicar la importancia de la presencia de la comunidad Nahua que habita La Resurrección, esta última se encuentra en defensa de las 170 hectáreas de cultivo que pretenden ser expropiadas para la construcción de viviendas para trabajadores de la próxima Secretaría de Educación Pública (SEP).

Dichos terrenos de siembra son de maíz, el cual es un elemento principal del sistema alimentario de los habitantes de la región y forma parte esencial de su identidad. Por ello durante el evento se llevó a cabo una degustación de gorditas (memelas), tradicionales de La Resurrección, de esta manera los visitantes pudieron vivir la experiencia y la importancia que tiene esta preparación para los vecinos, cabe mencionar que sin la cantidad de maíz proveniente de la tierra amenazada la feria de la memela no sería posible.

En el encuentro la primera mesa temática “¿Tienen Derechos los pueblos Indígenas?” participaron la doctora Eliana Acosta, la maestra Cecilia Vázquez-INAH-Puebla, quienes dialogaron con los vecinos sobre el despojo a comunidades indígenas y la importancia de realizar diagnósticos culturales como herramienta para defenderse de los megaproyectos.

Durante la segunda mesa “Pueblos Indígenas y derecho a la ciudad” participó la doctora Rosa Márquez, regidora electa, así como la abogada Patricia Montaño, también regidora electa, quienes se comprometieron a apoyar la lucha en contra del despojo en La Resurrección y tomar acción una vez que comiencen a ejercer su labor como servidoras públicas.

Por otra parte, el licenciado. Arturo Mendoza; Barzón Poblano, indicó los puntos jurídicos en los que las comunidades se pueden apoyar para defender la tierra. Asimismo, el maestro Rafael Bringas, Consejo Indígena Poblano: Los invisibles de la ciudad, señaló la importancia del lenguaje de los pueblos originarios y como este se suprime al llegar a las ciudades y se pone en privilegio hablar el español.

En la tercera mesa “La cultura como acto de resistencia” se presentaron miembros de la empresa Axcan, quienes han desarrollado aplicaciones para Android para aprender a hablar en nahuatl, idea que surgió a partir de la pertenencia e identidad que sus integrantes sienten en relación con la cultura Nahua, una de sus versiones digitales está enfocada en los infantes.

Además, se presentó Maribel Ramiro de Café Tlacuache, quien ha colaborado con movimientos en la Sierra Norte del estado de Puebla, también estuvo presente Hialrio Cruz de Radio Xalli.

Por último, se escuchó el testimonio de lucha y resistencia de una miembro del Movimiento Independiente Obrero Campesino, Urbano y Popular (Miocup), Angie Paola Quintero Ardila quien dio cifras de abusos a luchadores sociales y recordó los asesinatos ocurridos en el año a defensores de las tierras indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *