El rango de edad con mayor número de contagios es el de 15 a 19 años y le sigue el de 10 a 14, y con menor número de casos el de cero a cuatro años.

El número de niños, niñas y adolescentes contagiados con COVID 19 en Tlaxcala se duplicó en lo que va de este año, con un aumento del 123.9 por ciento entre el primer año de la pandemia 2020 y los nueve meses de este 2021, así lo dio a conocer la Secretaría de Salud (SESA) del Gobierno del Estado.

Con base a las estadísticas de la SESA sobre casos de COVID 19 en niñas, niños y adolescentes por sexo y grupos de edad del estado de Tlaxcala 2020-2021, se han registrado mil 260 contagios en menores de edad, de los cuales el 48.89 por ciento se registró en niñas y 51.11 por ciento en niños.

En el año 2020, que corresponde al primer año de la pandemia que para el caso de Tlaxcala registró casos positivos en marzo, se registraron 389 contagios del coronavirus en menores de edad, con 210 varones y 179 mujeres.

En tanto, en el periodo de enero a septiembre del año 2021, la SESA contabilizó 871 menores de edad contagiados, 437 en niñas y 434 niños,  lo que representa un incremento de 482 casos entre el año pasado y este, es decir, existe un aumento de casi el 124 por ciento.

Al realizar un comparativo de los contagios registrados entre 2020 y 2021 por rangos de edad,  el grupo etario de 15 a 19 años es el que reporta mayor prevalencia con 427 casos en 2021 contra 206  en 2020; seguido del grupo de 10 a 14 años con 229 caso en lo que va del año, y 88 en 2020; de cinco a nueve años se reportaron 45 casos en 2020, y 137 en este 2021; mientras que de uno a cuatro años en el 2020 hubo 30 contagios y en 65 en 2021; y de meses de edad en el año pasado hubo 20 contagios y 13 en este año.

En  la mayoría de los grupos de edad se observa un considerable incremento en el número de contagios de coronavirus en menores de edad en este 2021, lo que podría atribuirse al aumento de la movilidad, disminución de medidas restrictivas, y el desconfinamiento, la celebración de fiestas, eventos masivos, bailes populares, entre otras actividades sociales, y en menor grado al regreso a clases  presenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *