“Estamos preparados en términos de protocolos de salubridad, infraestructura de monitoreo y reacondicionamiento de instalaciones; y, por supuesto, académicamente”.

En respuesta a los Lineamientos para la reanudación de actividades académicas prácticas en Instituciones de Educación Superior presentados hoy por el Gobierno del Estado, la IBERO Puebla compartió una imagen panorámica de su Estrategia para el retorno de actividades académicas.

LEER TAMBIÉN: Alumnos de Puebla regresarán a clases presenciales en agosto, anuncia SEP

El titular de Rectoría subrayó que el proceso de regreso gradual a las aulas estará a expensas del monitoreo epidemiológico, por lo que no es posible garantizar fechas específicas.

Si el semáforo COVID se encuentra en amarillo a finales de mayo, la IBERO Puebla estará en capacidad de iniciar su periodo de Verano 2021 de manera semipresencial.

“Estamos preparados en términos de protocolos de salubridad, infraestructura de monitoreo y reacondicionamiento de instalaciones; y, por supuesto, académicamente”.

Tres modalidades de trabajo

La estrategia académica considera los entornos de trabajo semipresenciales e híbridos, para cuyo diseño la Universidad Jesuita ha llevado a cabo diversos procesos de investigación respecto de estrategias tecno-pedagógicas, así como sobre las características, expectativas y dificultades específicas de su comunidad estudiantil. Con base en ello, se han consolidado tres modelos de educación adecuados a las nuevas circunstancias:

Híbrido: las asignaturas serán presenciales cuando sea posible, particularmente aquellas que requieren el uso de talleres y laboratorios para poder utilizar equipos necesarios para realizar prácticas, lo que se complementará con recursos digitales.

Híbrido-en vivo: contempla las asignaturas teóricas presenciales, donde el estudiante podrá decidir si asiste al campus o sigue la clase desde casa vía streaming. Se ha instalado equipo tecnológico en los salones para llevar a cabo esta labor. En ambas modalidades híbridas se espera que se programen 60% de las asignaturas del plan de grupos.

Virtual: asignaturas que continuarán cien por ciento en línea. Se estima que serán alrededor del 40% del total de la oferta en el periodo.

Se espera el regreso de un 35% de la población estudiantil, así como de un 85% de los colaboradores. En el horizonte de una nueva cotidianidad, cerró Patrón Sánchez, en todo momento se pondrá en el centro el cuidado de las condiciones psicoafectivas de la Comunidad Universitaria.


LEER ADEMÁS: 
Asociación Nacional de Padres de Familia urge estrategia para retorno a clases presenciales

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *