Estudiantes de la UDLA participaron en un simposium sobre el tema


El método Ascencio para el tratamiento del paciente con fisura labio alveólo palatina fue el tema central del primer simposium en la materia organizado por la  Universidad de las Américas Puebla  con el objetivo de que los  estudiantes de la UDLAP tengan acceso a información y tecnología actualizada en temas relacionados con el área de la medicina.

Rodolfo Enrique Asencio Mármol, médico cirujano de Guatemala, dictó la ponencia Tratamiento de fisura palatina con método Ascencio, en la cual expuso su experiencia y método para poder tratar al paciente con labio y paladar hendido.

“El método que di a conocer aquí en la UDLAP es el llamado Ascencio, el cual se refiere al conjunto de protocolos con los cuales se trata al paciente en todos los aspectos y pasos de la vida del paciente para llevarlo a una vida normal”, explicó.

firmó que este método se está dando a conocer como una opción para que los estudiantes vean que hay otras alternativas para tratar a los pacientes con este problema de salud.

Comentó que es una enfermedad con la que se nace porque hay un desorden genético que genera la fisura del labio y el paladar. “Es muy frecuente en los países ya que estamos hablando de un nacimiento entre 500 o 700 nacidos vivos, cifras que demuestran que es muy alta la incidencia en países de Latinoamérica”, afirmó el Dr. Asencio Mármol.

Al ser cuestionado sobre las cifras de México, exclusivamente, dijo que de acuerdo a información que él tiene, se sabe que hay un caso por cada 750 nacimiento vivos. “En Guatemala se tiene una incidencia más alta ya que se tiene registrado de un caso por 500 nacimientos vivos”.

Esta enfermedad de origen congénita afecta en gran nivel la vida del paciente. “El niño desde que nace tiene problemas de nutrición y con el curso de su crecimiento puede tener problemas de habla, de falta de oclusión y oposición de sus dientes, problemas de respiración y, sobre todo, enfrenta problemas emocionales y de aprendizaje”, apuntó el médico cirujano de origen guatemalteco.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *