En Tlaxcala, de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español, según datos del Inegi.

En Tlaxcala, las personas que hablan alguna lengua indígena y que no hablan español, no tienen un conocimiento amplio y debido respecto a sus derechos políticos-electorales, en consecuencia no tienen la capacidad de hacerlos valer y defenderlos.

Lo anterior, lo dejaron en claro los participantes en el foro-taller «Sensibilización y Difusión de los Derechos Políticos-Electorales Indígenas» que realizó el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) en coordinación con el ayuntamiento de Contla de Juan Cuamatzi, que se llevó a cabo en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Doña Constantina, originaria de la comunidad de Xaltipa del municipio de Contla, en su lengua originaria, explicó que en su comunidad existe desconocimiento respecto a los derechos político-electorales de los pueblos indígenas, a pesar de que es una de las comunidades con el mayor número de hablantes de náhuatl.

“No sabíamos respecto a estos derechos político-electorales, que competen a la comunidad indígena, sin embargo somos una comunidad indígena con un número mayor en hablantes y lo que comenta doña Constantina que una de las necesidades son intérpretes que sepan hacer valorar esos derechos y que nos ayude porque aquí no hay esas personas que ejerzan esa tarea como tal y tampoco en los tribunales, en el municipio no hay y hace falta mucha ayuda en ese tema que se formen intérpretes para que se puedan ejercer esos derechos no solo aquí sino en todas las comunidades”, declaró la traductora de doña Constantina.

En Tlaxcala, de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español, según el censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), además, hay 394 presidencia de comunidad de las cuales 94 eligen a sus autoridades por usos y costumbres de las cuales la autoridad electoral local desconoce cuántas de ellas están consideradas como comunidades indígenas.

Al respecto, el ponente de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Eginardo Hernández Andrés, comentó que existe una ley de derechos lingüísticos y existe un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) donde hay traductores e intérpretes en todas las lenguas para poder ayudar a las comunidades en hacer llegar la información de sus derechos en todos los dialectos.

También, destacó la importancia de conocer los derechos político-electorales de los pueblos indígenas para evitar violencia institucional por parte de las instituciones, los poderes, y el Estado, además lograr que se juzguen los asuntos de este sector de la sociedad con perspectiva intercultural, y evitar la violencia política de género.

Ahí, el representante de la comunidad indígena de San Felipe Cuauhtenco, del municipio de Contla, también expuso la condición de desventaja en la que están los presidentes de comunidad por el retiro del derecho al voto al interior de los cabildos municipales, que fue avalado por la LXI Legislatura en el año 2015 y que entró en vigor en 2017.

Dijo que con eso colocan en desventaja a los representantes de comunidades al no poder participar en las decisiones importantes para las localidades que tienen que ver con los recursos para desarrollar obras públicas a pesar de haber sido electos por voto popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *