Más de 70% de población ocupada se concentró en CDMX, Monterrey, Guadalajara, Puebla y otras siete ciudades
Tlaxcala superó el promedio de desocupación nacional de 3.5 por ciento reportada por el INEGI en el primer trimestre de este año; en tanto, Puebla se ubicó por debajo de este indicador, el cual es el mismo reportado en el periodo enero-marzo de 2019.
Cabe destacar que de manera permanente, el organismo mide el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, además de que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.
Durante el primer trimestre de 2020, las entidades que observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 5.3%, el estado de México 5.2%, Ciudad de México 4.8%, Coahuila de Zaragoza 4.7%, Sonora 4.3%, Durango 4%, Baja California Sur y Tlaxcala 3.9% de manera individual, Nuevo León 3.8%, Nayarit 3.7%, Guanajuato y Querétaro 3.6%, Chihuahua 3.5%, Aguascalientes y Zacatecas 3.3% cada una, Colima y Tamaulipas 3.1% y Jalisco 3% con relación a la PEA.
En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.5%, Oaxaca 1.7%, Hidalgo 1.8%, Morelos, San Luis Potosí y Yucatán 2%, Baja California 2.2%, Michoacán de Ocampo
2.3% y Chiapas con 2.6 por ciento; Puebla tuvo una tasa de 2.8%.
Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta
y la demanda del mismo.
La ocupación en áreas metropolitanas
A un nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer, de manera más precisa la complejidad del fenómeno ocupacional, la ENOE presenta los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil habitantes.
En el periodo enero-marzo de 2020 la población económicamente activa para el agregado urbano de 39 ciudades fue de 27.6 millones de personas y representó una tasa de participación de 60.8 por ciento.
De esta manera, las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: Tepic 66.7%, Cancún 66.5%, Ciudad Juárez 65.4%, León 65%, Colima 64.5%, Reynosa 64.3%, La Paz 64%, Mérida 63.8%, Hermosillo 63.5%, Culiacán 63.2%, Oaxaca 62.8%, San Luis Potosí 62.7%, Ciudad del Carmen 62.4%, Campeche y Chihuahua 62.3%, Guadalajara 62.1%, Torreón 62%, Zacatecas 61.9%, Tapachula 61.7%, Mexicali 61.6%, Tlaxcala 61.3%, Durango, Monterrey y Villahermosa 61.1% cada una, y Aguascalientes y Tijuana con 61 por ciento.
El 70.4% de la población ocupada se concentró en las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, León, Ciudad Juárez, Toluca, Mérida, San Luis Potosí y en Torreón.
Por su parte, la mayor proporción de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen con 24.2%, Coatzacoalcos 23%, Tapachula 16.3%, Tlaxcala 15.6%, La Paz 13.7%, Oaxaca 12.9%, Tepic 12.5%, Pachuca 10.7%, León y Zacatecas 10.5%, Villahermosa 10.3%, Ciudad de México 9.6%, Torreón 8.9%, y en Colima y Tuxtla Gutiérrez con 7.9 por ciento.
En cuanto a las áreas urbanas con menor desocupación destacaron las de Acapulco, Tijuana, Reynosa, Cuernavaca, Mérida, Mexicali, Oaxaca, Pachuca, Querétaro, Ciudad Juárez, Campeche, San Luis Potosí, Cancún, La Paz, Aguascalientes, Culiacán, Guadalajara, Tlaxcala, León y Veracruz.