Lo anterior, en su investigación “Observando la Evolución del Sector Informal desde el Espacio: Un Enfoque Municipal 2013-2020”

La mayor concentración de las actividades informales se encuentra en los municipios de Oaxaca, Guerrero y Puebla, así como en algunas regiones del sureste de México, señala el Banco de México (Banxico).

Lo anterior, en su estudio denominado “Observando la Evolución del Sector Informal desde el Espacio: Un Enfoque Municipal 2013-2020”.

En el documento destaca que algunos municipios de Puebla y Veracruz se encuentran entre los que tienen mayor proporción de economía formal, aunque en términos generales los municipios del norte del país presentan en promedio menores niveles de informalidad a los del resto de México.

Asimismo, refiere que en términos generales se observa una caída sostenida del Valor Agregado Censal Bruto (VACB) por municipio, medición que refleja de forma más cercana la actividad económica total a nivel municipal y en algunas zonas metropolitanas con mayor énfasis en el año 2020.

En el caso de la zona metropolitana la caída fue de 0.9 puntos porcentuales, al pasar de 15.6%  en 2013 a 14.7% en 2020.

En contraste, en la zona de Tehuacán hubo un aumento de 1.4 puntos porcentuales, ya que mientras en 2013 registró un VACB de 22.8%, para el año pasado fue de 24.2%.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal representó en 2020 el 21.9% del producto interno bruto (PIB) mexicano, su nivel más bajo en 18 años.

Lo que significó una reducción de 1.2 puntos porcentuales frente a 2019, cuando la informalidad representaba el 23.1% del PIB nacional.

Por ello, el valor agregado bruto (VAB) de la informalidad alcanzó más de 2.4 billones de pesos el año pasado, casi 8% menos que en 2019, cuando fue de 2.6 billones de pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *