Durante agosto de 2020, la población ocupada fue de 50.4 millones, cifra mayor en 653 mil personas comparada con la de julio del mismo año. 

Para el mes de agosto la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) alcanzó un 69% de la muestra mensual y los resultados que se presentan contienen todos los indicadores estratégicos de ediciones anteriores, en algunos casos con niveles menores de precisión, dado que aún no se alcanzan los niveles de respuesta de la ENOE tradicional.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la ENOE tradicional, pero su muestra se conformó de un 79% entrevistas cara a cara y un 21% de entrevistas telefónicas efectivas.

La combinación de ambas estrategias de levantamiento es válida en tanto que mantienen el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico, además de que derivado del análisis de los resultados de los indicadores estratégicos considerando la muestra de entrevistas cara a cara versus la muestra de entrevistas cara a cara más las entrevistas telefónicas, se observa que no existen cambios estadísticamente significativos en los indicadores estratégicos de ocupación y empleo y mejoran las precisiones estadísticas de los resultados.

La ENOEN responde a la necesidad de retornar de manera paulatina el levantamiento regular de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y dar continuidad a la generación de la información sobre las características y condiciones de la población vinculada al mercado laboral.

En cuanto al diseño estadístico, como se señaló anteriormente, la ENOEN sigue el mismo diseño muestral de la ENOE, al tomarse la muestra correspondiente al mes de agosto de 2020 para las entrevistas cara a cara y la muestra de viviendas de entrevistas telefónicas de la muestra del primer trimestre de 2020. En el mes de agosto, la ENOEN estimó los ponderadores de la encuesta igual que se realizaba en la ENOE, es decir, no fue necesario su ajuste mediante la calibración con modelos de optimización, a diferencia de los meses de abril, mayo y junio.

Con la publicación de la ENOEN del mes de agosto de 2020, el INEGI continúa una nueva etapa en la difusión de la información mensual, ampliando la información de los indicadores que mensualmente publicaba con base en la ENOE, de tal manera que ahora los usuarios contarán con los indicadores estratégicos mensuales en cifras absolutas a nivel nacional, desglosados según sexo. También pondrá a disposición de los usuarios la nota técnica con los principales resultados mensuales, así como la documentación metodológica.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓNY EMPLEO (NUEVA EDICIÓN) (ENOEN) DE AGOSTO DE 2020

Los principales resultados del levantamiento de la ENOEN correspondientes al mes de agosto de 2020, en comparación con el mes inmediato anterior, permiten observar los cambios en la ocupación y el empleo durante el quinto mes del periodo de contingencia sanitaria originada por el COVID19.

La ENOEN muestra el siguiente panorama laboral durante agosto de 2020.

Situación de la fuerza de trabajo

La Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 53.2 millones de personas en agosto de 2020, 608 mil más que en julio pasado. La tasa de participación económica fue de 55.1% de la población en edad para trabajar, 0.1 puntos porcentuales superior a la del mes previo. El aumento de la PEA fue en la población ocupada, al mantenerse sin cambios la población desocupada.

La PEA femenina en agosto fue de 19.7 millones y la masculina de 33.5 millones, con una tasa de participación económica de 38.9% en las mujeres en edad de trabajar y de 72.8% en los hombres.

La población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana pasada a la entrevista o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representaron el 94.8% de la población económicamente activa; mientras que la población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue del 5.2% de la población económicamente activa en agosto de 2020. En los hombres el 94.7% de la PEA estuvieron ocupados y el 5.3% desocupados; por su parte, en la PEA femenina, el 94.8% fueron ocupadas y el 5.2% desocupadas.

En esta nueva edición de la encuesta es posible mostrar algunos indicadores estratégicos por entidad federativa. En el siguiente cuadro se muestra la tasa de ocupación por entidad federativa y su comportamiento entre agosto de 2020 y agosto de 2019.

La Población No Económicamente Activa (PNEA), fue de 43.4 millones de personas (44.9% de la población de 15 y más años de edad) en agosto de este año, cifra inferior en (-)280 mil personas a la del mes previo. De la PNEA total, los hombres se ubicaron en 12.5 millones (27.2%) y las mujeres en 30.9 millones (61.1 por ciento).

La PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 10.7 millones de personas en el octavo mes de 2020, lo que representa el 24.7% de la PNEA. Por su parte, la PNEA disponible para trabajar de hombres fue de 4.3 millones que equivale a 34% de la PNEA masculina; en contraste, la PNEA disponible para trabajar femenina es de 6.5 millones, cifra que representa el 20.9% de la PNEA femenina.

Población de 15 y más años por condición de actividad económica, de ocupación y disponibilidad para trabajar según sexo durante agosto de 2020

En términos absolutos, la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)549 mil personas entre julio y agosto de 2020, mientras que en el mismo periodo la PNEA no disponible para trabajar aumentó en 829 mil personas.

En el caso de las áreas más urbanizadas (localidades de 100 000 y más habitantes y/o capitales de estado) la tasa de participación económica fue de 55.4% de la población de 15 años y más.

Población ocupada

Durante agosto de 2020, la población ocupada fue de 50.4 millones, cifra mayor en 653 mil personas comparada con la de julio del mismo año. La población ocupada de hombres fue de 31.7 millones, 333 mil más que en julio de 2020, la población ocupada de mujeres fue de 18.7 millones, 320 mil personas más en el mismo periodo.

En cuanto a la población ocupada en el agregado urbano de 32 ciudades la cifra corresponde a 21.4 millones de personas, de las cuales 12.7 millones son hombres y 8.7 millones son mujeres.

La distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68.2% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.5% para agosto de este año. Estos son los dos grupos ocupacionales más relevantes en cuanto a estructura y en cuanto a variación respecto a julio de 2020, se observa un aumentó de 0.2 puntos porcentuales, en ambas categorías de trabajadores.

Los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 67.9% en los hombres y de 68.8% en las mujeres; en contraste, los trabajadores por cuenta propia en los hombres constituyen 22.6% y en las mujeres 22.4 por ciento.

El sector económico terciario sigue concentrando en agosto de 2020 la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 59.3%, con una disminución de (-)3.9 puntos porcentuales respecto a julio del año en curso.

Este sector incluye al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, servicios profesionales, financieros, servicios sociales, servicios diversos, gobierno y organismos internacionales. También cabe destacar el aumento de la contribución del sector primario al pasar de 12.1% en julio a 14.4% en agosto de 2020.

En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el mes de referencia, destaca el aumento de la participación de los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales, al pasar de 41.6% a 44.8%, frente a una disminución del porcentaje correspondiente a los ocupados ausentes con vínculo laboral de 7.5% a 5.1% en el mismo periodo.

La jornada de trabajo en los hombres presenta un comportamiento similar al total. La contribución de los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales aumentó de 42.7% a 46.4%, frente a una reducción de los ocupados ausentes con vínculo laboral de 6.2% a 4.2% entre julio y agosto de 2020. De igual manera, el porcentaje que representan las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales aumentaron de 39.6% a 42.1%, frente a un descenso de las ocupadas ausentes sin vínculo laboral de 9.6% a 6.7% en el mismo lapso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *