Las dos entidades tienen las peores condiciones laborales para las mujeres a nivel nacional.

Más del 60 por ciento de las mujeres en Puebla y Tlaxcala tienen empleos vulnerables, es decir, sin seguro ni beneficios y con remuneraciones mensuales menores a dos salarios mínimos.

El informe “Estados con lupa de género 2022”, que publica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMC0), refiere que Puebla y Tlaxcala se encuentran entre las ocho entidades con las peores condiciones para que las mujeres accedan a puestos de trabajo o bien, si logran ocuparse, tienen las peores condiciones laborales del país.

El informe señala que Tlaxcala es el segundo estado -solo después de Chiapas- con las condiciones laborales más precarias y con la brecha de desigualdad más amplia. Obtuvo una calificación de 27.8 de 100, en el que cien representa las mejores condiciones laborales y de igualdad.

Y es que en Tlaxcala, el 73.4 por ciento de las mujeres trabaja en la informalidad y 74.8 por ciento de las ocupadas gana mensualmente menos de dos salarios mínimos, a pesar de que trabajan las mismas horas que los hombres.

Del mismo modo, Tlaxcala ocupa el primer lugar nacional con el mayor porcentaje de mujeres que quieren trabajar pero no pueden, con el 44.5 por ciento de ellas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) en condición de subocupación o desocupadas pero disponibles y dispuestas a laborar.

Además, 73.2 por ciento de las mujeres tlaxcaltecas realiza horas adicionales de trabajo no remunerado en comparación con los hombres, lo que indica que existe una brecha de desigualdad laboral y trabajo en el hogar que es, por costumbre machista, destinado a ellas.

Otra de las condiciones que analiza el IMCO para determinar las condiciones laborales para las mujeres es su preparación. De acuerdo con los resultados, el 40.4 por ciento de ellas están preparadas, pero 20.8 por ciento recibe menos ingresos que los hombres aun trabajando las mismas horas y realizando el mismo tipo de trabajo.

Según el avance de las mujeres en puestos importantes de la administración pública, Tlaxcala ocupa la posición 30 del ranking nacional: tiene el menor número de alcaldesas, apenas el 13.3 por ciento y el menor número de mujeres como presidentas de comisiones en el Congreso, con el 37.5 por ciento, a pesar de ser mayoría.

Apenas 23.2 por ciento de las titularidades de dependencias estatales son ocupadas por mujeres y 8.5 por ciento son emprendedoras formales, además de que solo 18.5 por ciento de las mujeres mayores de 30 años tienen educación superior.

LEER ADEMÁS: Puebla y Tlaxcala, lugares 11 y 9 del país en brecha de informalidad laboral entre mujeres y hombres

Mujeres de Puebla: con bajos ingresos y más trabajo no remunerado

Puebla es el octavo estado con las peores condiciones laborales para las mujeres. De acuerdo con el IMCO, obtuvo un puntaje de 32.6 de 100: tiene el 68.9 por ciento de mujeres de la PEA laborando en la informalidad y 65.6 por ciento ocupadas con pagas menores al salario mínimo.

Respecto a la brecha de género, 72.6 por ciento de las poblanas realiza más horas de trabajo no remunerado que los hombres, sobre todo en el hogar y otras actividades de cuidados no reconocidas.

El 33.9 por ciento de las mujeres poblanas además han manifestado que quieren trabajar más horas para obtener mejores ingresos, sin embargo, la precariedad laboral les impide acceder al mercado laboral y al crecimiento en la economía local.

Sin embargo, de las mujeres que laboran, el 65.6 por ciento de ellas recibe salarios mensuales menores a dos salarios mínimos, por lo que la brecha salarial de género es de 19.2 por ciento respecto al salario que reciben los hombres por las mismas horas trabajadas.

El IMCO destaca que Puebla ocupa el lugar 20 en crecimiento profesional de las mujeres, es decir, apenas 18.2 por ciento de ellas mayores de 30 años son profesionistas y 18.6 por ciento son emprendedoras formales.

Sobre su posición en la administración pública local, en el Congreso del estado solo 25 por ciento de las comisiones o direcciones son ocupadas por ellas, 20 por ciento encabezan presidencias municipales y 41.3 por ciento ocupan direcciones importantes en la administración pública local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *