Escasez de talento. Más de 50 por ciento de las empresas en México tienen dificultad para cubrir puestos especializados, por lo que existen brechas salariales muy altas, afirma la consultora ManpowerGroup.

Estudia una carrera y titúlate era hasta hace algunos años el consejo más recurrente de los padres de familia, porque efectivamente contar con una profesión en México era sinónimo de éxito y seguridad económica; sin embargo, las cosas cambiaron.

Tener una carrera universitaria ya no representa una garantía para contar con una buena posición, especialmente porque “los beneficios de la educación universitario siguen siendo altos, pero varían de forma amplia entre los distintos campos de estudio”, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En México, los adultos con un título de educación superior ganan en promedio más del doble que los adultos solo con estudios de educación media superior, señala el organismo en el documento “Panorama de la Educación 2017”; sin embargo en las carreras con mayor demanda esta proporción puede disminuir drásticamente.

En palabras de Misael Perea, Business Development Manager de ManpowerGroup, las profesiones más populares, es decir, las que cuentan con un número mayor de egresados, son administración y gestión de empresas, seguida de contabilidad y fiscalización, mientras que, en tercer lugar, se encuentra derecho.

A su vez, las que tienen menor popularidad son encabezadas por ciencias ambientales, la cual se encuentra también entre las mejor remuneradas en México, lo que refleja que a menor oferta de profesionistas mayores los salarios. Perea afirmó que hay escasez de talento en el país, ya que de acuerdo con datos de la compañía más de 50 por ciento de las empresas en México tienen dificultad para cubrir puestos especializados, por lo que existen brechas salariales muy altas.

“Carreras como Ciencias Ambientales cuentan con muy pocos egresados y por lo mismo se cotizan más alto”, dijo.Explicó, además, que existen carreras técnicas con mayor remuneración que una licenciatura.

“Además de las carreras mejor pagadas, existe una lista de vacantes que son las más solicitadas en el país; algo interesante es que muchas veces los puestos que se solicitan no requieren de una preparación universitaria, sino de habilidades técnicas”, señaló. Un ejemplo de esto es la posición como operador de maquinaria, representante de ventas enfocado a retail o recepcionistas y asistentes personales con formación multidisciplinaria que hablen más de dos idiomas.

“Existen operadores de maquinaria muy específica, cuyos salarios pueden ser en dólares; ahora los representantes de ventas pueden ganar hasta 15 mil pesos mensuales, mientras que un arquitecto de proyectos puede obtener ingresos que van de 35 a 45 mil pesos mensuales dependiendo del grado de especialización que tenga”, señaló.

Salarios y educaciónDe acuerdo con el Observatorio Laboral y su estudio de Tendencias del Empleo Profesional correspondiente al cuarto trimestre de 2018, las carreras que presentan los ingresos mensuales más altos son aquellas que se ubican en el área de Ciencias Biológicas con un ingreso promedio de 13 mil 812 pesos mensuales; Arquitectura, Urbanismo y Diseño con 13 mil 549 e Ingenierías con 12 mil 283 pesos.

Mientras tanto, las áreas que registran los ingresos más bajos por mes son humanidades con 10 mil 365; artes con 9 mil 768 y educación con 9 mil 540. Por carreras, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó que las licenciaturas con mejor remuneración son medicina, con un salario promedio de 17 mil 449 pesos mensuales; seguida de electrónica y automatización, con 15 mil 109, y ciencias ambientales, con 14 mil 320.

Las peor pagadas son música y artes escénicas, con un salario mensual de 8 mil 385 pesos; formación docente con 8 mil 484, y trabajo y atención social, cuyo salario promedio ronda los 8 mil 575 pesos mensuales.

A pesar del panorama, la educación en el país sigue siendo relacionada con el acceso a mayores ingresos, y la universidad es el nivel educativo que más aumenta el salario promedio en comparación al anterior. Compara Carreras 2019 indica que un egresado de bachillerato tiene un ingreso promedio de 7 mil 371 pesos mensuales, mientras que un universitario obtiene 11 mil 467, lo que representa una diferencia de 72 por ciento.

El informe señala que 57 por ciento de los universitarios trabaja como profesionista o técnico, a diferencia del 13 por ciento que solo tienen el bachillerato concluido; sin embargo, puestos como operadores de maquinaria, empleados en venta, conductores de transporte o auxiliares administrativos son encabezados por personas que solo terminaron el bachillerato.

El Panorama de la Educación 2017 de la OCDE señala que el número de personas que terminó la educación superior aumentó de 17 a 22 por ciento en el año 2017 y, si las tendencias continúan así, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en el país obtengan un título profesional en un futuro.

Paralelamente, ManpowerGroup estima que, en 2020 35 por ciento de la fuerza laboral en todo el mundo será de la generación millennial, caracterizada por su interés en un sólido crecimiento profesional, “mayor al que se haya visto en cualquier otra generación”; por lo que recomendó a las empresas tener planes de carrera sólidos o de capacitación y a los empleados capacitarse constantemente e incrementar sus habilidades digitales, ya que estos factores son atractivos para las compañías que buscan reclutar a nuevas personas.

A mayor demanda menor aceptaciónMedicina ocupa el primer lugar de carreras más demandadas en el país; sin embargo, cuenta únicamente con un 17.3 por ciento de aceptación de aspirantes en universidades públicas, a diferencia de terapia y rehabilitación, cuyo porcentaje de aceptación es de 53.5 por ciento y que se encuentra dentro de las carreras peor pagadas, con un salario promedio de 8 mil 639 pesos mensuales.

Estudia una carrera y titúlate era hasta hace algunos años el consejo más recurrente de los padres de familia, porque efectivamente contar con una profesión en México era sinónimo de éxito y seguridad económica; sin embargo, las cosas cambiaron. Tener una carrera universitaria ya no representa una garantía para contar con una buena posición, especialmente porque “los beneficios de la educación universitario siguen siendo altos, pero varían de forma amplia entre los distintos campos de estudio”, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En México, los adultos con un título de educación superior ganan en promedio más del doble que los adultos solo con estudios de educación media superior, señala el organismo en el documento “Panorama de la Educación 2017”; sin embargo en las carreras con mayor demanda esta proporción puede disminuir drásticamente. En palabras de Misael Perea, Business Development Manager de ManpowerGroup, las profesiones más populares, es decir, las que cuentan con un número mayor de egresados, son administración y gestión de empresas, seguida de contabilidad y fiscalización, mientras que, en tercer lugar, se encuentra derecho.

A su vez, las que tienen menor popularidad son encabezadas por ciencias ambientales, la cual se encuentra también entre las mejor remuneradas en México, lo que refleja que a menor oferta de profesionistas mayores los salarios. Perea afirmó que hay escasez de talento en el país, ya que de acuerdo con datos de la compañía más de 50 por ciento de las empresas en México tienen dificultad para cubrir puestos especializados, por lo que existen brechas salariales muy altas.

“Carreras como Ciencias Ambientales cuentan con muy pocos egresados y por lo mismo se cotizan más alto”, dijo.Explicó, además, que existen carreras técnicas con mayor remuneración que una licenciatura.

“Además de las carreras mejor pagadas, existe una lista de vacantes que son las más solicitadas en el país; algo interesante es que muchas veces los puestos que se solicitan no requieren de una preparación universitaria, sino de habilidades técnicas”, señaló. Un ejemplo de esto es la posición como operador de maquinaria, representante de ventas enfocado a retail o recepcionistas y asistentes personales con formación multidisciplinaria que hablen más de dos idiomas.

“Existen operadores de maquinaria muy específica, cuyos salarios pueden ser en dólares; ahora los representantes de ventas pueden ganar hasta 15 mil pesos mensuales, mientras que un arquitecto de proyectos puede obtener ingresos que van de 35 a 45 mil pesos mensuales dependiendo del grado de especialización que tenga”, señaló. Salarios y educaciónDe acuerdo con el Observatorio Laboral y su estudio de Tendencias del Empleo Profesional correspondiente al cuarto trimestre de 2018, las carreras que presentan los ingresos mensuales más altos son aquellas que se ubican en el área de Ciencias Biológicas con un ingreso promedio de 13 mil 812 pesos mensuales; Arquitectura, Urbanismo y Diseño con 13 mil 549 e Ingenierías con 12 mil 283 pesos.

Mientras tanto, las áreas que registran los ingresos más bajos por mes son humanidades con 10 mil 365; artes con 9 mil 768 y educación con 9 mil 540. Por carreras, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó que las licenciaturas con mejor remuneración son medicina, con un salario promedio de 17 mil 449 pesos mensuales; seguida de electrónica y automatización, con 15 mil 109, y ciencias ambientales, con 14 mil 320.

Las peor pagadas son música y artes escénicas, con un salario mensual de 8 mil 385 pesos; formación docente con 8 mil 484, y trabajo y atención social, cuyo salario promedio ronda los 8 mil 575 pesos mensuales.

A pesar del panorama, la educación en el país sigue siendo relacionada con el acceso a mayores ingresos, y la universidad es el nivel educativo que más aumenta el salario promedio en comparación al anterior.

Compara Carreras 2019 indica que un egresado de bachillerato tiene un ingreso promedio de 7 mil 371 pesos mensuales, mientras que un universitario obtiene 11 mil 467, lo que representa una diferencia de 72 por ciento.

El informe señala que 57 por ciento de los universitarios trabaja como profesionista o técnico, a diferencia del 13 por ciento que solo tienen el bachillerato concluido; sin embargo, puestos como operadores de maquinaria, empleados en venta, conductores de transporte o auxiliares administrativos son encabezados por personas que solo terminaron el bachillerato. El Panorama de la Educación 2017 de la OCDE señala que el número de personas que terminó la educación superior aumentó de 17 a 22 por ciento en el año 2017 y, si las tendencias continúan así, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en el país obtengan un título profesional en un futuro.

Paralelamente, ManpowerGroup estima que, en 2020 35 por ciento de la fuerza laboral en todo el mundo será de la generación millennial, caracterizada por su interés en un sólido crecimiento profesional, “mayor al que se haya visto en cualquier otra generación”; por lo que recomendó a las empresas tener planes de carrera sólidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *