La pandemia reactivo el uso de la bicicleta como medio de transporte, refiere el LEPM.


El Laboratorio de Espacio Público en México (LEPM) realizó un mapa sobre el uso de la bicicleta en los estados y colocó a Tlaxcala y Puebla entre las 10 entidades con el mayor uso de la bicicleta en la apropiación ciudadana del espacio público.

Basados en el Censo de población 2020, la organización no gubernamental reveló que los estados de Yucatán, con el 39 por ciento; Guanajuato, con el 37; Zacatecas y Tlaxcala, con 31, respectivamente y San Luis Potosí con 30 por ciento, son las entidades con el mayor uso de la bici entre la población.

En contraparte, Guerrero, Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Chiapas y Veracruz, son las entidades donde el menor número de pobladores usa la bicicleta, mientras que Puebla, Quintana Roo, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Durango reportaron, según el Inegi, entre el 20 y 25 por ciento de uso de la bicicleta entre su población.

A excepción de Puebla, el estado de Tlaxcala no fue considerado como una ciclociudad en el último Ranking de Ciclociudades 2019, que realizó Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.

En el listado de las 66 ciudades analizadas, Puebla ocupa el lugar 46 con buenos puntajes en la capacidad institucional, educación y promoción, movilidad y regulación, ejes que sientan las bases para el desarrollo de las ciclociudades.

Por otro lado, El laboratorio de espacio público en México ha dedicado dos artículos al proceso de apropiación del espacio en Tlaxcala y en el área metropolitana Puebla-Tlaxcala con el uso de la bicicleta como alternativa de transporte y sostenibilidad, pero también como una demanda para el derecho a la movilidad y la seguridad vial.

Rutas y espacios seguros, inversión gubernamental, construcción de ciclovías, reglamentación y regulación, son las deudas que el Laboratorio identifica en Tlaxcala.

“En Tlaxcala, ha sido notable el poco apoyo e interés, por parte de las instituciones, por generar infraestructura ciclista y garantizar la seguridad e inclusividad de los biciusuarios dentro del sistema vial de ciudad. Salvo por declaraciones recientes de proyectos en un par de municipios, históricamente el tema se ha encontrado abandonado”, refiere el Laboratorio de Espacio Público en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *