Nadie puede perderse el próximo 17 de diciembre el desfile navideño y la posada en lengua náhuatl, ustedes podrán pasar “una gran Navidad al Pie de la Montaña”.


Hace más de 50 años, cientos de pobladores de la comunidad de San Pedro Tlalcupan, municipio de Chiautempan, decidieron abandonar su lugar de origen, la falta de oportunidades laborales y las carencias económicas los obligó a buscar el sueño Americano, “prometieron a sus familias mejorar las condiciones económicas”.

Tuvieron que pasar varios años para que el escenario de vida de los pobladores cambiara, el retorno de los migrantes fue el detonante para que la actividad comercial, los usos, las costumbres y las tradiciones sufrieran un cambio radical.

Así fue como un fin de año, quienes pisaron tierras americanas, regresaron a sus domicilios, entre su equipaje cargaban cientos de adornos navideños que se comercializan en América del Norte, la Navidad fue el motivo de adornar las fachadas de las casas, poco a poco se convirtió en una costumbre, que más tarde se convirtió en una competencia sana, pues las familias emprendieron una actitud de mejorar cada año. Los lugareños se fueron sumando, en la actualidad 8 kilómetros de la comunidad lucen motivos navideños y nacimientos.

En esta fecha se han vestido sus calles de luces multicolores para recibir la Navidad al pie de la gran montaña Malinche, al estilo Estados Unidos, sin dejar de lado sus propias tradiciones.

“Empezó como un motivo navideño, poco a poco se convirtió en una competencia sana, lo que fue un asunto familiar se convirtió en social, pues los fiscales de la comunidad se involucraron en combinación con la religión católica, en la actualidad es un atractivo que deja una derrama económica y que beneficia a esta tierra chiautempense”, sostuvo Rocío Montiel Cahuanzi, secretaria de la comunidad.

Los nacimientos son el principal atractivo en la comunidad de origen otomí.

En la calle Reforma se ubica el pesebre de la familia Meléndez, uno de los más visitados por sus corrales de animales vivos, al que anualmente le invierten entre 12 mil y 15 mil pesos. Además “El de la familia Zontlimatzi Mixcoatl ha llamado la atención de propios y extraños por su más de 40 nacimientos miniatura. Cada uno de ellos representa pasajes bíblicos, desde Génesis hasta la resurrección de Jesucristo”.

A lo largo de los años y una vez detectado que los pobladores se han visto involucrados en su pasión por la religión y los sucesos trascendentes de la humanidad, surgió la necesidad de la organización de un desfile, “el principal objetivo fue la convivencia sana entre familias, sobre todo de aquellos que se fueron por varios años de su pueblo para mejorar las condiciones económicas de su familia”.

Por todo lo anterior, nadie puede perderse el próximo 17 de diciembre el desfile navideño y la posada en lengua náhuatl, ustedes podrán pasar “una gran Navidad al Pie de la Montaña” ¿Qué puedes hacer a tu llegada a Tlalcuapan?

1.- Podrás caminar sobre la calle Reforma, en dicha avenida se encuentran los nacimientos más destacados.
2.- En tu paso por las principales calles puedes disfrutar de productos hechos a base de maíz como memelas, quesadillas, tostadas, atole, tortillas, ya que una gran parte de la población trabajan las tierras del campo.
3.-En la plaza principal está ubicado el árbol Navideño además de adornarnos de gran tamaño que rodean la plazuela.
4.- Podrás tomar fotografías de las fachadas más emblemáticas que ofrecen una panorámica postal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *