Activistas, colectivas, académicas y defensoras de los derechos de las infancias y las mujeres en Puebla realizaron la instalación del Observatorio de la Ley Monzón, cuya finalidad es quitar la custodia a los padres investigados o sentenciados por feminicidio.

El evento comenzó con la intervención de Esthefania Meraz, integrante de la agrupación Por las Mujeres de Puebla y consultora política, quien recordó el contenido de la iniciativa aprobada a inicios de 2023.

Señaló que la Ley Monzón fue impulsada por la exlegisladora Mónica Silva Ruiz y establece que el gobierno federal y la Secretaría de Educación estatal deben apoyar a las víctimas de orfandad por el delito de feminicidio para que tengan acceso a los libros de textos gratuitos.

Igualmente, las autoridades mencionadas, junto con otras instancias estatales, deben proporcionarles becas hasta la educación media superior.

A lo anterior se suma la obligación de que coadyuven a que disfruten de un ambiente sano a lo largo de su formación.

Por otra parte, la Ley Monzón establece una pena de ocho años y hasta una década de inhabilitación para los funcionarios que sean omisos o entorpezcan la investigación de los progenitores acusados de feminicidio.

Es oportuno agregar que la iniciativa en cuestión, la cual surge en homenaje y apoyo a Cecilia Monzón Pérez, indica que en caso de que los padres vinculados a proceso por feminicidio sean declarados culpables, la tutela de las y los hijos pasará a las personas más aptas consideradas por un juez.

El Observatorio de la Ley Monzón contará con una presidencia, una persona encargada de la Secretaría de Acuerdos y vocales vinculadas a distintas áreas.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.