María José Benítez es una artista de Puebla egresada de la Universidad Iberoamericana que, de noviembre de 2024 a febrero de este año, presentó la exposición denominada «Caer en reversa», en donde hizo una reflexión sobre la identidad, tanto individual como compartida.

La muestra en cuestión se conformó por dibujos, fotografías e instalaciones que documentan parte de su esencia, idiosincrasia y memoria familiar.

En ese sentido, María José tiene una pieza en la que literalmente ocupó su cuerpo para diseñar un lienzo en pegamento blanco, en alusión a ese momento de la infancia en que todas y todos nos embarramos las palmas de las manos con resistol.

La propuesta en turno ha cambiado de forma a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un simbolismo del paso efímero de la vida.

Por otro lado, la también Maestra en Artes Visuales por la UNAM decidió sacar radiografías de ella y otra joven con la que comparte nombre y uno de sus apellidos.

Dichas radiografías son complementadas con un breve video en el que ambas van contando al unísono detalles de su existencia. Para ello, la artista echa mano de una edición con la pantalla dividida en la que enfoca solamente una parte de la cara de ambas.

Otra de la obras diseñadas por María José es un audiovisual protagonizado por su mamá, que surgió en la época más fuerte de la pandemia de Covid-19 y que se relaciona con cartas familiares, las cuales ya no llegaron a su destinatario.

A decir de la multifacética artista, el ejercicio en cuestión, que recurre a un peculiar montaje, fue una manera de entregar los escritos a aquella persona que ya no pudo verlos en vida.

Es oportuno agregar que su «Caer en reversa» también se retroalimentó de propuestas colectivas como un par de chamarras unidas entre sí o un registro fotográfico acerca de cabellos de distintas personas.

María José define su arte como un grupo de piezas u obras con las que es fácil dialogar, pues gozan de referentes universales, que pueden ser comprendidos por propios y extraños.

Asimismo, su legado no tiene una vigencia como tal o un carácter estático, pues está pensado para adecuarse a distintos espacios y tiempos. De hecho, su más reciente exposición se conformó por piezas que jamás habían estado al público debido a la contingencia sanitaria.

«Algo que es muy importante para mí es que las piezas de trabajo tengan un carácter de acción en algún lugar, es decir, si es una chamarra, se pueda desmontar y se pueda mover», expresó.

Para quienes no hayan tenido oportunidad de acercarse a las muestras de María José, en Internet hay una especie de bitácora digital de sus proyectos y pensamientos.

Ahí, es posible conocer otras aristas de la joven como la de una escritora y poeta contemporánea, que goza de una nutrida trayectoria y un gran conocimiento teórico.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala