Las autoridades, ante el aumento de casos siguen diciendo que es por la cantidad de pruebas que se hacen.


Hoy por la mañana Angelo Borrelli, encargado de la Protección Civil, en una entrevista radiofónica dijo que no creía que para antes del 1 de mayo pudiéramos salir del encierro. Como es obvio, la noticia retumbó en todos los medios y sorpresivamente supimos que sí, que el mes de abril pasaría también entre las paredes de donde estamos.

Luego aclaró y dijo que lo habían malinterpretado y repitió lo que nos han dicho, que será hasta después de Pascua cuando los científicos analicen cómo vamos.

En la conferencia de prensa de hoy, ante la falta de certezas, le piden ya hasta imaginar, así literal. Los periodistas que acuden a diario le solicitaron que por favor imaginara cómo podría ser el regreso a esa normalidad que ya a nadie le queda clara.

Que si podía ser por zonas geográficas, que por donde no había ancianos y cosas por el estilo. Obvio no imaginó nada y no contestó eso, sólo pidió esperar a que los números verdaderamente comenzaran a respetar las tendencias a la baja.

Y es que por muy optimistas que se quieran poner a veces algunas autoridades, la realidad sigue siendo aplastante. Dicen que las entradas a terapia intensiva van a la baja y claro que eso da esperanza, pero tanto los números de contagio, como los muertos no se pueden evitar. Hoy por ejemplo suman 118 mil 927 contagiados y 14 mil 681 víctimas, entre los que están 77 médicos que han muerto en el periodo de emergencia. Otros 10 mil se han contagiado.

Así que, aunque Borrelli se desdiga, la mayoría, al menos en Lombardía, sí podemos imaginar que los tiempos serán aún largos, pues es esta región la que más sigue sufriendo por el Covid-19 y los datos en Bérgamo, Brescia y Milán, son francamente malos.

Las autoridades, ante el aumento de casos siguen diciendo que es por la cantidad de pruebas que se hacen. Pero al ver escenas de ciudades como Roma o Nápoles donde parece que la emergencia es cosa del otro mundo nos sigue hundiendo cada vez más en este encierro.

Hoy informaron que en los dos últimos días se han multado a más de 15 mil personas que salen sin motivo válido. Son datos nacionales, pero ya tuvieron que pedirle al jugador de la Roma, Francesco Totti, que también hable de la importancia de quedarse en casa.

Y hablando de futbol, pues también en ese rubro hay un relajo porque es en este periodo cuando se debería organizar todos los juegos del campeonato italiano, sin embargo, todos los clubes están divididos entre regresar o no y sobre todo cuándo y en qué condiciones, pues además de que muchos contratos están por terminar, así como los préstamos entre jugadores, el tema de los salarios es una cosa que empieza a pesar cada vez más y aunque algunos jugadores famosos, como Ronaldo han aceptado reducir “por solidaridad” sus salarios, hasta el momento no hay nada oficial de cómo quedarán en realidad todas sus prestaciones.

Pero en Italia no sólo afecta a los grandes equipos y a los grandes jugadores, sino a las sociedades de futbol que en todo el país suman 14 mil con más de un millón inscritos, donde son las de los barrios que hoy arriesgan tanto.

Vincenzo Manco, presidente de la Unión Italiana de Sociedades de Futbol, se dice preocupado porque sabe que después de las grandes crisis, las familias terminan por sacrificar las actividades deportivas. Por eso hoy, también han pedido que las ayudas del gobierno lleguen a estas sociedades. Obviamente esto valdrá para otras actividades más allá del futbol, pero claro que aquí, eso, es representativo.

Y para seguir con el tema europeo, pues resulta que varios alcaldes del norte de Italia escribieron una carta a los alemanes que se publicó en el periódico Frankfurter Allgemeine el 31 de marzo donde decía más o menos así: “Queridos amigos alemanes, con el coronavirus la historia regresó al Occidente.

Después de 30 años en que la única cosa relevante fue la economía, hoy el reto regresa a ser, como en el pasado, político, cultural y humano”. En esta, donde señalan que para Europa esta emergencia es mucho más importante que el Brexit, que de no reaccionar todos unidos, la Unión Europea simplemente dejará de existir. Y no sólo, en la misiva recordaron también la deuda que tenía Alemania después de la Segunda Guerra Mundial y que gracias al acuerdo de 1953 en Londres, entre varios países, principalmente Francia, Italia, España y Bélgica, fue prácticamente dividido a la mitad.

“En este modo, Alemania pudo evitar el hundimiento de su economía. Nomás como recordatorio. La foto es del Doctor Giampiero Girón, médico de 85 años que, estando en pensión, se ha arriesgado para regresar de nuevo a las trincheras de un hospital en Venecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *