El ejercicio demoscópico que realizó la Subdirección de Análisis y Estudios de Opinión da cuenta de los ámbitos donde las mujeres enfrentan más violencia.

Según la Encuesta Violencia a las Mujeres Marzo 2020, a cargo de la Subdirección de Análisis y Estudios de Opinión de la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPTx), el 70. 91 por ciento de las mujeres tlaxcaltecas de entre 12 y más de 60 años, prevén sumarse al paro nacional el 9 de marzo próximo denominado “El Nueve Ninguna Se Mueve”.

Mientras que el 29.09 por ciento de las mil 990 mujeres encuestadas vía telefónica y por redes sociales, aseguraron que no aplicarán el paro, principalmente estudiantes de educación primaria (11 por ciento), secundaria (28 por ciento) y preparatoria (28 por ciento), y en menor medida serán mujeres de licenciatura “21 por ciento), maestría (11 por ciento) y doctorado (1 por ciento).

De las que contestaron que sí se sumarán al paro (el 70.91 por ciento), el 49 por ciento son profesionistas con licenciatura o equivalente; seguido de alumnas de preparatoria- técnico con el 19 por ciento; mientras que el 3 por ciento de las mujeres tienen doctorado; y el 1 por ciento de secundaria y primaria.

Respecto a la pregunta ¿está usted enterada que el 9 de marzo se realizará un paro denominado Un Día Sin Nosotras?, las personas encuestadas contestaron que “Sí” en 89.83 por ciento, y las que “No” fue la respuesta del 10.17 por ciento.

En la encuesta que realizó la UPTx, se aborda la perspectiva en los medios social, laboral, o familiar, de igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, en ese aspecto el 52.73 por ciento de las personas encuestadas consideraron que no existe igualdad, mientras que el 40 por ciento consideró que sí existe, y el 7.27 por ciento contestó no saber.

En ese contexto las mujeres encuestadas consideraron que para estar más satisfecha en su entorno es necesario contar con un mejor ingreso (43.75 por ciento); más apoyo del gobierno en la comunidad (20.31 por ciento); tener acceso a estudios (12.50 por ciento); más tiempo libre (10.49); y más libertad (9.38).

Además en ese estudio demoscópico de la Subdirección de Análisis y Estudios de Opinión, aborda la situación de violencia en las que se desarrollan las mujeres tlaxcaltecas, en el ámbito laboral se da la mayoría de los actos con el 30 por ciento, en pareja el 25 por ciento, en el escolar el 17 por ciento, al interior de la familia el 17 por ciento, y en el comunitario el 12 por ciento.

En el caso del ámbito laboral los actos de violencia son ejecutados, principalmente, por las o los patrones y jefas o jefes; mientras que en el escolar es ejercida por maestros con el 20. 34 por ciento; y en el familiar es ejercida en la mayoría de los casos por otro familiar con el 18.10 por ciento, y por padrastros y madrastras en el 16.19 por ciento de los casos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *