Las organizaciones señalaron que si las propuestas de las organizaciones y las víctimas no son incluidas, habrá retroceso.

Dos de las organizaciones no gubernamentales con mayor incidencia en el estado, aseguraron que vigilarán los acuerdos y las acciones que el gobierno federal electo emprenderá para combatir la trata de personas con fines de explotación sexual, la violencia de género y la contaminación ambiental en Tlaxcala.

En entrevista por separado, Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés, y Edith Méndez Ahuactzin, señalaron que durante el Foro Regional de Escucha que organizó el equipo de transición del presidente electo, las organizaciones propusieron dos planes para combatir y erradicar la trata de personas y para el saneamiento de la cuenca Atoyac-Zahuapan.

“Este es un ejercicio que se abre a la ciudadanía y a la participación, que es algo que han venido omitiendo los actuales gobiernos. Vemos con ánimo y con esperanza estos foros en donde se ha abierto a la discusión, es un trabajo y un diálogo que debe continuar y eso tiene que verse reflejado realmente en la construcción de políticas públicas que lleven indicadores concretos y metas específicas. Si esto no se logra, entonces eso no podrá ser calificado como positivo y estaríamos frente a un retroceso”, dijo Alejandra Méndez Serrano.

Por su parte, la directora del Colectivo Mujer y Utopía, Edith Méndez Ahuactzin, señaló que desde la sociedad civil vigilarán que las propuestas sean tomadas en cuenta, que se genere una política pública y se mantenga una relación con los estados para combatir la violencia de género.

«En este momento te puedo decir que no tenemos mucha confianza en los foros; desde su organización hubo fallas de organización como, por ejemplo, que no hubiera una mesa especifica para analizar el problema de trata de personas, lo que nos habla de un desconocimiento de ese problema regional de Puebla-Tlaxcala, por eso nos mantendremos atentas al cumplimiento de las propuestas y a las acciones para exigir cuando sea debido», dijo Edith Méndez.

Durante el Diálogo Regional de Escucha Tlaxcala-Puebla, el Centro Fray Julián colocó 12 propuestas entregadas al equipo de transición del presidente electo sobre la trata de mujeres y niñas con fines de exploración sexual y los daños al medio ambiente de la contaminación de la cuenca Atoyac-Zahuapan, a fin de que se integren a los programas políticos para resarcir las omisiones institucionales desde las dependencias federales y los gobiernos estatales.

“Creemos que lo más importante es que haya coadyuvancia entre el gobierno federal y estatal para pedir cuentas y empujar el programa estatal contra la trata. Aportamos una vez más la propuesta del Plan que entregamos en diciembre pasado al gobierno del estado y que no ha sido aprobado, esperamos que el gobierno federal pueda aterrizar las propuestas en el estado para ir avanzando en la erradicación”, acotó Alejandra Méndez.

Por último, la directora del Colectivo Mujer y Utopía señaló que la asignación de la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), será el primer indicativo de la voluntad política para erradicar la violencia.

«Desde los espacios de incidencia vigilaremos la asignación de la titular de la Conavim, para nosotras eso será un indicativo de la voluntad para resolver los problemas que enfrentamos las mujeres en la región y el país; con este ejercicio hubo muchas propuestas y esperaremos que se mantenga el diálogo con las organizaciones y las víctimas», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *