El cerro del Marqués recobró vida con los bailes de las comparsas de carnaval de la comunidad indígena de La Resurrección

Levantando las manos al cielo indígenas de Puebla y Tlaxcala, defensores de la tierra y el agua de La Casa de los Pueblos Altepelmecalli, en el municipio de Juan C. Bonilla y defensores de los pozos de agua de la junta auxiliar de La Resurrección, abrieron el portal de tiempo para iniciar el Cuarto Encuentro de Nahuablantes.

La olvidada zona arqueológica de La Manzanilla en el cerro de del Marqués, recobró vida con los bailes de las comparsas de carnaval de la comunidad indígena de La Resurrección y con las danzas prehispánicas por el Equinoccio de Primavera.



Los aromas de copal se mezclaban con los de las tradicionales memelas de salsa verde y roja, propias de esa junta auxiliar dedicada a la agricultura y donde se impulsa la defensa de los maíces nativos.

“Resistimos, avanzamos abriendo nuevos caminos y horizontes” dijeron para atravesar por un arco de flores por donde pasó Quetzalcóatl “La Serpiente Emplumada”, que realizaron como una especie de dragón chino oriental para que danzara alrededor del basamento piramidal.

Toda la comitiva fue acompañada por las Tlaloques “Las hijas de Malintzin” quienes vestidas de falda roja y camisa blanca bordada colocaron collares de flores a los representantes de las siete lenguas náhuas de la región.

Posteriormente, los danzantes autóctonos solicitaron permiso a los cuatro puntos cardinales sahumeando con copal para ahuyentar los malos espíritus y solicitando que la lengua madre de México así como sus recursos naturales se preserven para las futuras generaciones.

En la inauguración se explicó que el náhuatl inició con un dialecto en la región volcánica del país y se extendió por la costa del pacífico, hasta originar el pochoteco que después migro al náhuatl convirtiéndose en la lengua franca por imponerse a otras lenguas de Mesoamérica.

Los toltecas y los tepanecas la expandieron el centro del país y para el siglo XV se hablaba en todos los territorios dominados por el Imperio Mexica. En los siglos que precedieron a la conquista, se generó una variante de náhuatl que se hablaba en las regiones conquistadas por los españoles. La popularidad del idioma hizo que el Rey Felipe II estableciera el náhualt como lengua oficial del virreynato de Nueva España. Actualmente las variantes de la lengua se encuentran en comunidades rurales del Golfo de México y del centro del país como La Resurrección.



Cabe mencionar que los defensores de los pozos de agua de esta junta auxiliar advirtieron que no serán utilizados nuevamente por políticos que solo los utilizan en tiempos electorales y que en el movimiento de defensa solo aceptarán a personas que demuestren su legítimo interés por ayudarlos.

Mas tarde se realizaron mesas de trabajo debido a que de las conclusiones que se den a conocer mañana, los nahuablantes pretenden establecer escuelas de náhuatl por toda la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *