Al menos en la cuenta de este río, hay 16 mil 220 empresas en Puebla y 10 mil en Tlaxcala; casi mil 400 de la región están consideradas por Semarnat como altamente contaminantes. 

El Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Integral, pidió a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala suspender la instalación de industrias y suspender la ejecución de plantas de tratamiento de aguas residuales hasta tener el Programa Integral para la Restauración de la Cuenca, proyecto que aclarará el origen de la contaminación y las medidas para detenerla e iniciar el saneamiento.

En el pronunciamiento emitido el día de ayer tras la conclusión del Primer Foro Regional: Diálogo entre Comunidades, Academia y Gobierno sobre la Problemática Multidimensional de Contaminación en la Cuenta del Alto Atoyac, los convocantes pidieron a los gobiernos articular las acciones con la sociedad civil y las comunidades afectadas para superar la tentación gubernamental del cumplimiento formal y rescate de la imagen del gobierno ante una problemática que ha dejado más de 11 mil tlaxcaltecas y poblanos muertos a causa de tumores malignos entre 2015-2019.

El llamado de la academia, las comunidades y la sociedad civil es que se detenga la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y los permisos para nueva industria en la región, hasta evidenciar el origen de la problemática y definir un plan de saneamiento que involucre a todos.

Durante el foro, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), reconoció que la población que habita en el Alto Atoyac tiene mayor daño genotóxico cuatro veces mayor que en cualquier latitud del estado.

Además, los investigadores detectaron que la incidencia de leucemia infantil grave en la región es la mayor a nivel mundial y casi el 70 por ciento de las barrancas del estado de Tlaxcala están contaminadas. Coincidieron en que las autoridades deben eliminar la simulación que ha profundizado la crisis socioambiental.

Una de las propuestas es la dialogar desde la empatía; es decir, con la apertura para escuchar, entender y colocarse en la postura del otro para conocer la problemática colectiva.

«Y es que, durante el foro, nos dimos cuenta cómo se percibe la problemática desde las diversas visiones y aristas. Esto plantea el reto del trabajo transdisciplinario para la comprensión profunda de la problemática y la construcción colectiva de soluciones», dijeron.

Es pertinente recordar que, al menos en la cuenta del Atoyac, hay 16 mil 220 empresas en Puebla y 10 mil en Tlaxcala lo que, en promedio, equivale a 9 mil y 6 mil fotos de contaminación a lo largo del río.

Sin embargo, mil 390 de ellas son consideradas por la Semarnat como altamente contaminantes por el manejo de al menos ocho sustancias cancerígenas, empresas de las cuales, solo 290 presentaron su declaración ante el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), por lo que mil 100 no han declarado el uso de sustancias altamente contaminantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *