La información se desprende de un nuevo estudio que estima el impacto futuro del cambio climático realizada por Crowther Lab, un grupo de investigación que forma parte de la Universidad EHT Zurich de Suiza.

El cambio climático es una realidad. El calentamiento global no es un mito. Las alertas están prendidas en todo el mundo, aunque los factores que provocan que el planeta se caliente siguen sin ser modificados.

La BBC publicó lo qué pasará en el planeta para el año 2050:  la ciudad mexicana de Guadalajara tendrá un clima similar a Lahore, en Pakistán, es decir semiarido, con temperaturas extremas  entre los meses de mayo, junio y julio, donde el termómetro puede registrar entre 45 a 50 °C, durante la temporada más calurosa del año.

La situación empeora. Al finalizar el mes de julio e iniciar agosto se presenta la temporada del monzón, provocando las precipitaciones considerables a lo largo de la ciudad y la provincia. Durante los meses de diciembre, enero y febrero se presentan las temperaturas más bajas, llegando a mínimas de -1 °C.

En esta tónica, la Ciudad de México sufrirá un incremento en más de 4 grados en su temperatura para el 2050, para el mes más caliente del año.

En el caso de Los Ángeles, en Estados Unidos, se espera que tenga  temperaturas semejantes a las de Hargeisa, en Somalia con temperaturas superiores a 32 °C y cantidades mayores de precipitación.

La información se desprende de un nuevo estudio que estima el impacto futuro del cambio climático realizada por Crowther Lab, un grupo de investigación que forma parte de la Universidad EHT Zurich de Suiza.

El estudio calculó aumentos probables de temperatura en 520 ciudades de más de un millón de habitantes para 2050.

Los autores afirman por ejemplo, que Nueva York tendrá un clima similar al que tiene ahora Virginia Beach, Madrid al de Marrakech y Londres al de Barcelona.

Los autores de la investigación crearon un mapa interactivo en el que es posible ver cientos de ciudades y a qué otros centros urbanos se asemejarán en 2050.

El Crowther Lab es un grupo de investigación dirigido por el científico británico Thomas Crowther, profesor de Ecología de Sistemas en la Universidad EHT Zurich.

Crowther busca con su laboratorio desarrollar medios novedosos de visualización que ayuden a comprender la escala global de los cambios en la ecología y el clima del planeta.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)  detalló que, para el año 2050, es decir, en 31 años, la vida en la Tierra podría ser muy distinta a como la conocemos, al punto de llegar a su fin.

En este sentido, el informe presentado el día martes 9 de julio por la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, celebrada en Nairobi, Kenia, señala que es cuestión de 31 años para que el planeta Tierra se convierta en un espacio inhabitable, es decir, exactamente tres décadas y un año de vida tal y como lo conocemos.

Esta alarmante conclusión parte de un estudio realizado por 250 especialistas -de 70 países-, en distintas áreas, donde se reitera que, de continuar el calentamiento global a la velocidad actual, la temperatura aumentará de 3 a 50 grados.

(Con información de BBC y Culturizando)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *