Otro de los factores que han puesto en riesgo la producción del chinicuil, ha sido la campaña comercial contra el pulque

La explotación clandestina, la invasión violenta de cultivos y otros factores naturales como el cambio temporal de la lluvia han puesto en riesgo el cultivo y la producción del maguey pulquero, hábitat del gusano rojo o chinicuil, uno de los insectos más populares de la comida gourmet tlaxcalteca.

Durante el ciclo de conferencias «Jóvenes Investigadoras e Investigadores del Valle Tlaxcala-Puebla» que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Zona Arqueológica Cacaxtla-Xochitécatl, el investigador de la Universidad de Chapingo, Josafath Reyes Blancas, dijo que ha documentado casos de invasión violenta de cultivos para la explotación clandestina y la venta no regulada del gusano rojo, esto ha ocasionado que no se apliquen los métodos para replantar adecuadamente para mantener la cosecha anual.

Otro de los factores que en los últimos 10 años ha puesto en riesgo la producción del chinicuil, ha sido la campaña comercial contra el pulque y la preferencia mercantil por la cerveza, lo que ha reducido los cultivos de maguey por la cebada, además de la falta de manejos especiales del gusano rojo susceptible a contaminarse y morir.

El chinicuil es uno de los insectos más importantes en la comida tradicional tlaxcalteca al grado de que se ha convertido en un ingrediente exótico. Se produce principalmente en el estado de Tlaxcala y en menor medida en Hidalgo y Estado de México.

Alrededor de él hay una actividad económica y cultural en la región que debe cuidarse y mantenerse; por ello, Josafath Reyes y universitarios de Chapingo han iniciado líneas de investigación sobre el gusano rojo para plantear propuestas que garanticen su protección y producción responsable que podría abarcar legislaciones para proponer penas conta la explotación clandestina.

El desuso del cuaxcomate: fuente de fertilidad y vida

A las cinco de la tarde una mujer, solo ella y nadie más, debe entrar al cuexcomate a recoger el último grano de maíz almacenado antes de que inicie el nuevo ciclo de siembra. Si esta tradición no se sigue, se dice que el maíz llora en un augurio de que la cosecha del próximo año no será la mejor ni la más productiva.

Poco o nada se sabía del cuexcomate en Santa Inés Tecuexcomac, comunidad del municipio de Ixtacuixtla, a pesar de que su nombre significa lugar o cerro de cuexcomates.

El cuexcomate es una construcción de forma oval a base de paja, tierra fangosa y estiércol que sirve para almacenar maíz. La investigadora Katerine Palma Rocha de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) descubrió que esta práctica ritual podría enlazar a su comunidad con la zona arqueológica de Cacaxtla.

Katerine Palma, además descubrió que el ritual dota al cuexcomate el valor femenino de la fertilidad, la vida y el ciclo de cultivo.

Durante la conferencia «Del cuexcomate ¿Pa dónde? La importancia del uso del cuexcomate», Katerine Palma propone la reutilización de este sistema de almacenamiento tradicional que está vinculado a la cultura e identidad de su pueblo y la región.

Señaló que la migración de jóvenes, la reducción del trabajo en el campo y la desvalorización del campesino han influido para olvidar técnicas y herramientas que dieron cohesión social e identidad a Santa Inés.

«Descubrimos a través de trabajo oral, que alrededor de la construcción del cuexcomate se reunían las familias, colocaban cuatro semillas de colores en los cuatro puntos cardinales y hacían una cruz en el aire de incienso, creemos que esta práctica relaciona a la comunidad con la zona de Cacaxtla».

Como parte de las actividades para dar a conocer el valor cultural de este sistema de almacenamiento a las nuevas generaciones, Katerin Palma ha propuesto y echado a andar talleres en diversas comunidades para la construcción a escala de cuexcomates; además proyecta construir un monumento que enlace el origen del asentamiento social y las nuevas generaciones como una sola raíz identitaria.

ma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *