Este viernes 19 de octubre transcurre el día 292 en el calendario gregoriano y quedan 73 días para finalizar el año 2018. En 1947, la invasión norteamericana tocó suelo poblano.

De acuerdo con los historiadores, un 19 de octubre de 1847 el Ejército Norteamericano comandado por el General Lanne atacó la ciudad de Atlixco, al sur de Puebla. En esa misma fecha, General José Antonio López de Santa Anna llegó a Tehuacán – también en el estado de Puebla – tras renunciar a la presidencia de la República y antes de su segundo auto exilio.

En Atlixco, el batallón Libres comandado por el general Joaquín Rea hacen frente a la intervención Norteamericana que un mes antes habían ocupado la capital mexicana logrando vencerlos. Este acto heroico fue reconocido en 2010 por el Congreso del Estado de Puebla, cuando se aprobó denominar a Atlixco “Dos Veces Heroica”.

Según el considerando, el “19 de octubre de 1847 la ciudad de Atlixco fue víctima de un ataque por parte de algunos regimientos del ejército invasor norteamericano, los cuales eran comandados por el general Lane. Y quien hizo frente a éstos fue el llamado batallón ‘Libres de Atlixco’, dirigido por el general Joaquín Rea”.

Añade: “el ataque se derivó de la sospecha falsa de que en esta ciudad había armas y guerrilleros; ante lo cual el propio general Lane hizo colocar artillería en el cerro de San Miguel, desde donde se dominaba todo el horizonte. Entonces ordenó, antes de avanzar, abrir fuego sobre Atlixco, causando la muerte de muchas personas, la destrucción sin igual de casas y el saqueo de los bienes de los vecinos a cargo de los mismos soldados de Estados Unidos ante quienes finalmente se rindieron después de una resistencia heroica de los habitantes que demostraron integridad y valor para defender su territorio y su soberanía nacional”.

Explica el texto que “el triunfo en la batalla de Atlixco fue decisivo en la gloriosa epopeya del 5 de mayo de 1862, hecho que trascendió en la historia nacional, y razón por la cual en diciembre de ese mismo año el presidente de la República Benito Juárez creó por decreto una medalla para estos combatientes cuyo reconocimiento decía: ‘derrotando a los traidores el 4 de mayo en Atlixco contribuyeron eficazmente al triunfo alcanzado en Puebla en contra del ejército francés un día después: el 5 de mayo de 1862’. El gobierno juarista equiparó al hecho militar al considerarlo que sin ese triunfo el 4 de mayo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria 24 horas después en los cerros de Loreto y Guadalupe”.

También el 19 de octubre de 1847, López de Santa Anna hace base en Tehuacán. Días después,  en el pueblo de Coxcatlán jurisdicción de Tehuacán Santa Anna recibió del presidente interino y del jefe de los invasores “con quien estaba de perfecto acuerdo” su pasaporte y un salvoconducto para dirigirse a Veracruz y recuerda, según sus memorias que:  “En el tránsito para el puerto, las tropas invasoras escalonadas desde Perote a Veracruz, se acomidieron a hacerme los honores de mi grado, contra mi querer; del mismo modo dispusieron comidas. Los jefes desaprobaban la sorpresa intentada por el general Lanne en Tehuacan, y sin embargo decían ‘al general Santa Anna se ha debido respectar en su retirada’.

«En marzo de 1848 me embarqué en la barra de la Antigua con dirección a Jamaica. En esta isla inglesa fui bien acogido por sus autoridades. Dos años pasé contento, pero mi familia no lo estaba; extrañaban su idioma y sus costumbres. En solicitud de un país análogo al nuestro nos trasladamos a la Nueva Granada.”

Así que después de sus andanzas durante la invasión norteamericana, Santa Anna con el apoyo de algunos jefes militares del ejército vencedor logra su traslado desde Tehuacán en Puebla hasta Veracruz de donde sale con destino inicial de Jamaica. Pero decide cambiar su destierro a Colombia; en el pueblo de Turbaco a sólo cinco millas de Cartagena de Indias.

OTRAS FECHAS

1810. Se promulga el decreto de Miguel Hidalgo sobre la abolición de la esclavitud.

1945. Muere el general Plutarco Elías Calles, general revolucionario y Presidente de México entre 1924 y 1928.

1970. Muere el general Lázaro Cárdenas del Río, revolucionario y Presidente de México de 1934 a 1940

(Con información de La Jornada de Oriente y el libro «Juárez en Puebla, un vínculo más allá de la historia» de Pedro Ángel Palou Pérez)