Desde que la tradición se mezcló con el consumo, el día de Reyes Magos depende de los ingresos familiares, precios del mercado y las condiciones socieconómicas.

La tradición de los Reyes Magos -que se celebra cada año del 5 al 6 de enero- tiene su origen en la leyenda católica sobre los tres magos de oriente que siguieron la estrella de Belén que anunciaba el nacimiento de Jesús.

El evangelista Mateo da cuerpo a la leyenda al narrar cuántos eran y qué ofrecieron al recién nacido; más tarde, la tradición se coloca en el imaginario católico con las descripciones de Orígenes y Tertuliano en el siglo III, quienes divulgan los nombres de Gaspar, Melchor y Baltasar, y fijan el día 6 de enero como la Epifanía en Belén, fecha que representa, según la tradición oriental, el solsticio de invierno y el periodo en el que los días son mas largos.

En México la tradición católica colocó la celebración para que cada mañana del 6 de enero los niños despertaran para descubrir los regalos que los Reyes Magos dejaron la noche del 5.

Cuando la tradición se mezcló con el consumo, pocos niños pudieron sentirse satisfechos con la expectativa y la realidad. Más aún cuando esta tradición depende ahora de los ingresos familiares y de las condiciones socioeconómicas de las regiones.

Pobreza y Reyes Magos.

El último reporte del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval): «Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2010-2012», ubicó a Tlaxcala en la quinta posición con el mayor porcentaje de población de 0 a 17 años de edad en situación de pobreza y pobreza extrema.

Según las estadísticas, seis de cada 10 menores vivió en pobreza extrema y cinco de cada 10 en pobreza moderada, lo que colocó a Tlaxcala debajo de Chiapas, estado que reportó un 81.7 por ciento de su población infantil en esa condición, y después de Guerrero 77.1 por ciento, Puebla 72.5 por ciento y Oaxaca 67.9 por ciento.

En México residen 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años de edad, cantidad que representa el 32.8 por ciento del total de la población. Asimismo, en Tlaxcala una cuarta parte de la población está conformada por niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años de edad -369 mil 992 en total- refieren datos de la Encuesta Intercensal del Inegi.

En ese periodo la pobreza infantil en el país fue la más elevada que en el resto de la población nacional; se reportaron 8.8 millones de niños, niñas y adolescentes vulnerables por carencia social; 2.9 millones vulnerables por ingresos; 16.4 millones pobres moderados y 4.7 millones en pobreza extrema.

Disminuye pobreza en Tlaxcala a partir de 2017

Entre 2012 y 2017, año de la última actualización de datos sobre la pobreza en el país, el número de personas en pobreza en Tlaxcala pasó de 57.9 por ciento a 53.9 por ciento, es decir, 10 mil personas dejaron esta condición (disminuyó de 711 mil a 701 mil); mientras que la pobreza extrema disminuyó de 9.9 por ciento (118 mil personas) a 5.7 por ciento (74 mil personas) en 2016.

Sin embargo, el reporte del Coneval presentado este 30 de abril en el marco de las celebraciones del Día del Niño, indica que en el país hay 2.5 millones de menores de edad trabajando; de estos, el 89.6 por ciento son empleados en ocupaciones no permitidas, mientras que el 12.4 por ciento de los niños, niñas y adolescentes presentaron desnutrición crónica, cifra que aumentó a 18.9 en niños que viven en zonas rurales.

En 2018 las cifras disminuyeron pero aún el 52.3 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en México se encuentran en situación de pobreza y 9.7 por ciento en pobreza extrema.

Disminuyó trabajo infantil en Tlaxcala

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de menores ocupados en las familias y en el trabajo informal disminuyó en los últimos años en Tlaxcala.

De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil de 2011 a 2017, el número de niños tlaxcaltecas que laboran pasó de 31 mil 718 a 24 mil 275.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *