En la edición de este día, se soltarán un total de 17 toros de lidia con un  peso aproximado entre 400 y 450 kilos.
La Huamantlada, una tradición al estilo Pamplona, cumple este sábado 64 años de llevarse a cabo en las principales calles del Pueblo Mágico; la celebración que fue trasladada del viejo continente a la tierra de Xicohténcatl, ha generado gran expectativa desde el primer encierro que se llevó a cabo en 1954, a partir de entonces miles de valientes han mostrado sus dotes de torero en los diferentes circuitos, aunque algunos no han vivido para contarlo.

Enseguida enlistamos los momentos que han marcado a esta celebración, así como hechos históricos de la capea que está considerada la más grande e importante del mundo, después del encierro en honor a San Fermín en Pamplona, España, esto con información de José Hernández Castillo, cronista de la ciudad de Huamantla.

-En el año 1953, Raúl González González, propietario de la ganadería Piedras Negras,  propone realizar en Huamantla una celebración similar a la que se lleva a cabo en honor a San Fermín, en Pamplona, España, esto luego de su regreso del viejo continente donde presenció la capea.

-Un año después, en 1954 se lleva a cabo la primera capea taurina en las calles del municipio de Huamantla, como una actividad más de la feria anual en honor a la patrona La Virgen de la Caridad.

-Para desarrollar ese primer encierro taurino, que entonces era conocido como Pamplonada, se organizaron los señores Manuel de Haro Caso quien en ese año era presidente de la Feria de Huamantla, Eduardo Bretón González, Gonzalo Macías Galaviz, Sabino Yano Sánchez, Miguel Corona Medina, Emilio Macías Sánchez, Francisco Ramírez Lima, Enrique Cervantes Aragón y Jesús Villaseñor.

-En esa primera celebración fueron liberados cuatro toros bravos de la ganadería de Piedras Negras, más los cabestros, que salieron de corrales improvisados y fue el día 15 de agosto de 1954.

-Por muchos años se realizó la capea al estilo Pamplona, los jóvenes corrían delante de los toros, entonces no podían tocar a los animales porque los toreros se oponían a torear un ejemplar que había sido ya tocado por la gente.

-Los toreros, Fernando de Los Reyes “El Callao” y Jorge Aguilar “El Ranchero”, participaron como corredores en los circuitos de la Huamantla, además asesoraron a los organizadores respecto al modo de encerrar a los animales y alimentarlos para mantenerlos cómodos hasta el día de la capea.

– Al señor, Miguel Corona, se le debe la tramitación del primer permiso para realizar la capea taurina ante el Gobierno del Estado, cuando entonces estaba al frente Don Felipe Mazarrasa,  quien hizo responsable al doctor Alfonso Goya que era el director del Centro de Salud de Huamantla para que con su personal colaborarán para atender cualquier percance.

-A partir de 1967 el encierro taurino deja de llamarse Pamplonada y toma el nombre de Huamantlada, porque se desarrolla con un estilo diferente a la celebración que se lleva a cabo en España.

-En ese mismo año, 1967, los matadores ya vestidos de luces, se plantaron en las puertas de la plaza y exigieron que los ejemplares que habían corrido en la capea fueran cambiados por otros toros frescos, negándose a torear de  no ser así. Ante tal advertencia, Manuel de Haro mandó a traer toros nuevos a su ganadería y fue así como se hizo la corrida después de la Huamantlada, desde esa fecha los toros que participan en la corrida son limpios exclusivos para los matadores y lo de la Huamantla se compran únicamente para la capea.

-En una Huamantlada han participado, como máximo, hasta 27 toros en un encierro, en este año serán 17 toros, un ejemplar por calle o circuito.
-Durante la Huamantlada se han registrado muertes, en el año 1991 dos fotógrafos de origen norteamericano fueron embestidos por los toros y fallecieron.
-De 2013 a la fecha la Huamantlada solo ha dejado personas lesionadas, aunque han sido de gravedad por asta de toro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *