Es preocupante que cada vez sean más jóvenes los feminicidas y que la violencia incremente en el noviazgo

La incursión de adolescentes a las filas del crimen organizado en Puebla ha ocasionado que la tendencia de edades de hombres feminicidas sea jóvenes de aproximadamente 20 años de edad, dijo Brahim Zamora Salazar, representante del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr).

El activista señalo que antes del 2015 la edad promedio de los responsables era de 35 y 50 años, es decir adultos, pero de 2018 a la fecha se incrementó la incidencia de feminicidas adolescentes por estar en contacto con drogas, armas y ambientes de extrema violencia.

LEER ADEMÁS  Dicta juez sentencia de 60 años de prisión para feminicidas de Nazaria

Además de la pertenencia a organizaciones criminales, la precarización y la violencia como dinámica establecida en las relaciones amorosas, hace que los jóvenes se conviertan en feminicidas, consideró Zamora Salazar.

Tras una década de estudiar el feminicidio en Puebla, Odesyr generará un documento de consulta pública que muestre cifras de municipios, edades de feminicidas, condición social, entre otras características que ayuden al diseño de políticas públicas eficaces y de más investigaciones que ayuden a terminar con este problema social.

“Hace 10 años veíamos que el feminicidio era tratado con una nota roja más, como un crimen pasional en el que había prejuicios y descalificaciones en torno, no era tratado como un problema social. Hacer el conteo, desarrollar la metodología y generar un monitoreo mensual para ver cómo evoluciona el fenómeno, nos ayudó a colocar y dimensionar es un problema grave en el estado de Puebla y que el nivel de frecuencia con el que se comente se incrementa día con día. Ahora tenemos indicadores de acuerdo con el número de habitantes por zona y podemos explicar por qué ocurre el feminicidio, cuáles son los municipios más violentos, las dinámicas sociales, las edades de los feminicidas.”

LEER TAMBIÉN  En dos meses, 44 mujeres fueron asesinadas en la región Puebla-Tlaxcala

Añadió que este estudio contrasta con las cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) que siempre contabiliza menos feminicidios, ejemplificando que este primer bimestre de 2022 las autoridades reconoce cinco casos y Odesyr contabilizó 12 asesinatos de mujeres que podrían clasificarse como feminicidios.

Zamora Salazar consideró preocupante que cada vez sean más jóvenes los feminicidas, que la violencia incremente en el noviazgo y que esta no solo sea física sino psicológica y que las mujeres sigan siendo asesinadas por el hombre que aman.

En otro tema comentó que durante la pandemia decidieron cerrar este estudio y en breve reactivar la Red de Mujeres por la Libertad Reproductiva con trabajo en sitio en Cuetzalan, Tehuacán, Tlahuapan, Teziutlán, Atlixco y Cholula.

LEER MÁS  Solo 50 sentencias por Feminicidio se han dictado en Puebla entre 2016-2021

El activista dijo que el confinamiento frenó el trabajo presencial, así como los financiamientos para las ONGs, debido a que los apoyos públicos y privados migraron en torno a la salud por el Covid-19.

Comentó que Odesyr decidió no cambiar la agenda y para concluir con el estudio de feminicidio y activar el de salud reproductiva realiza un fondeo para recabar fondos.

Si deseas apoyar puedes dirigirte a https://donadora.org/campanas/defendiendo-derechos para impulsar el trabajo a favor de las mujeres.

TE RECOMENDAMOS

Se iniciaron más de 31 mil investigaciones.