A partir de hoy La Tlaxcalteca tendrá disponibles esas piezas cuyo costo oscila en los 70 pesos.

Ante la pandemia por Coronavirus, artesanías La Tlaxcalteca diseña, confecciona y borda con la técnica de Pepenado cubrebocas para poder enfrentar la contingencia sanitaria y además ayudar a artesanas indígenas del municipio de Ixtenco, considerado “el último bastión otomí”.

El contacto se puede realizar a través de su página de Facebook (La Tlaxcalteca), cada pieza tiene un costo de 70 pesos, están confeccionados a base de manta procesada y existen diferentes colores; de los diseños están los tradicionales de la técnica de Pepenado que además en Tlaxcala fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado”.

Todo surge por la necesidad de tener un cubrebocas para enfrentar la pandemia, Ixtenco tiene un caso positivo, estamos en Fase 3, y es imperante implementar las medidas de prevención, ello implica adquirir una mascarilla para autoprotección y evitar afectar a los demás, en ese sentido La Tlaxcalteca expuso que “para no comprarme un cubrebocas decidí hacerme el mío y que mejor que sea con el bordado de pepenado y así difundir mi propio trabajo hecho a mano”.

La Tlaxcalteca lleva 30 años trabajando en la difusión de su cultura otomí a través del bordado, la cocina, tradiciones y costumbres de Ixtenco, en su página promueve la venta de piezas únicas de pepenado desde vestidos, guayaberas, camisas, ceñidores, blusas, así como conjuntos infantiles, todo con Pepenado y ahora la confección de cubrebocas únicos.

El pepenado es una técnica de bordado del municipio de Ixtenco. Pepenado se dice en otomí hwání, traducido como “escoger” se trata de coser en pliegues, los cuales se tienen que contar.

En el último bastión otomí de Tlaxcala, todas las bordadoras toman como referencia las muestras que les legaron sus madres, abuelas y bisabuelas, lo cual confiere cierta continuidad y antigüedad a los diseños, pero también está dispuesto a cambios porque cuando las bordadoras encuentran una inspiración o tema nuevo lo interpretan, lo trasladan al pepenado.

Hay diferentes diseños en esa técnica desde flores, grecas, elefantes, camellos, caballos, milpas, magueyes, venados, águilas, letras, entre otros, con hilos de diferentes colores y hasta incluyen piedras de chaquira.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *