En un mapa se señala la calle y se identifican características como presencia de ambulantes, trabajo sexual, venta de artículos robados, mal olor.
El Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), de la red de centros de investigación de CONACYT realiza una investigación sobre la percepción de seguridad pública en el Centro Histórico de Puebla, dirigido a mujeres de 18 años o más que vivan actualmente, o hayan vivido por lo menos 6 meses en la capital poblana.
Dicha iniciativa, apoyada por el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM) del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla (CCSJP), tiene como objetivo conocer las características de los lugares percibidos como inseguros, así como su relación con eventos delictivos, mediante un “mapeo colectivo” que las mujeres realizarán en la página https://mapacolectiva.com/registrar.html.
El ejercicio lleva no más de 15 minutos y la información que se recabe será pública con el fin de atender los puntos de inseguridad con perspectiva de género.
En un mapa la usuaria elige una calle y debe identificar los problemas que hay, como: presencia de ambulantes, trabajo sexual, venta de artículos robados, mal olor, personas indigentes, edificios abandonados, poca iluminación o personas drogadas/alcoholizadas.
También se pide señalar el grado de incomodidad por estar en ese lugar y si fue víctima o testigo de un delito o agresión: robo, piropos, manoseo, abuso sexual, le siguieron, exhibicionismo, disparos, secuestro, violencia policíaca y homicidio.
Gabriela Tenorio, integrante del CentroGeo indicó que los centros de las ciudades aglomeran varios delitos por zonas y el mapeo ayudará a responder la pregunta sobre ¿Cómo se sienten las mujeres cuando caminan por el Centro Histórico?
En el Webinar “Percepción de inseguridad en las mujeres, los datos de la ciudadanía” se explicó que las encuestas de INEGI permiten saber que las mujeres son las que más se sienten inseguras en un espacio público, pero no se hace un desglose mayor sobre la situaciones que viven, ante ello la importancia del ejercicio.
Destacó que se podrán visualizar los “puntos rojos” sobre diferentes delitos, señalados a partir de las experiencias de otras mujeres.
Tonalli Pérez, integrante del CCSJP, explicó que la inseguridad en el espacio público afecta la vida cotidiana de las mujeres, porque pueden estar sujetas a robos o asaltos, pero también la falta de servicios públicos.
Puntualizó que la violencia en el espacio publico contra la mujeres se expresa de diferentes maneras: violencia física, violencia psicológica y violencia sexual.
Señaló que incorporar la perspectiva de género permite saber de qué manera están diseñados o construidos los espacios públicos que permitan a las mujeres una vida digna y libre de violencia.
Recordó que en la Ciudad de Puebla ya se ha medido e identificaron lugares donde las mujeres se siente inseguras, siendo principalmente los mercados, las plazas publicas y el transporte.
Y es que de acuerdo con ONU Mujeres, que efectúo dicho estudio, identificó que en Puebla capital 77% de las mujeres se siente insegura en el espacio publico, y de estas 73% lo percibe en las calles y corredores turísticos y 53% son niñas y adolescente que temen estar en cualquier lugar fuera de casa.
En general, dijo que 55% de las poblanas siente teme sufrir acoso sexual o violencia sexual mientras que sólo el 14% de los varones encuestados siente este temor.
Agregó que las mujeres de 14 a 29 años son el grupo más sensible a esta percepción de riesgo, lo que genera graves repercusiones en su vida social y actividades cotidiana.