Piropos, manoseo e insultos, los principales tipos de violencia

Más de una de cada 10 mujeres de Puebla y Tlaxcala fue acosada en las calles, transporte y espacios públicos de su ciudad durante el primer semestre de este 2021, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y aunque estas tasas de incidencia en ambas entidades fueron inferiores al promedio nacional, las estadísticas advierten un escenario difícil para el sector femenino.

En la región comprendida entre estos dos estados, según este organismo federal, 220 mil 545 mujeres mayores de 18 años enfrentaron alguna situación de acoso personal o violencia sexual, lo que representa más de 604 por día.

En ciudad de Puebla, apuntó que 159 mil 414 personas admitieron que fueron víctimas de esta agresión, lo que representa una tasa de 11.3 por ciento del total de su población femenina.

En tanto, el INEGI informó que en Tlaxcala 61 mil 131 fueron acosadas, lo que representa una tasa de 13.2 por ciento.

Entre enero y junio, destacó que 16.6 por ciento de la población de 18 años y más en zonas urbanas del país fue víctima de al menos un tipo de acoso personal o violencia sexual en lugares públicos, sobre todo intimidación y abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual y violación o intento de violación. 

TAMBIÉN PUEDES LEER: URBANA | Puebla, el acoso callejero, la cifra negra y el reto de demostrarlo

En particular, dos de cada 10 mujeres en México recibió piropos ofensivos, mensajes e insultos a través de redes sociales, fue manoseada o tocada, fue obligada a ver imágenes pornográficas o bien le mostraron partes íntimas sin su consentimiento. 

Las ciudades con el mayor número de mujeres acosadas que, en proporción a su población femenina, superó la media nacional se concentraron en Ciudad de México y Jalisco, sobre todo en las principales delegaciones y ciudades superaron el porcentaje de mujeres acosadas con tres de cada 10.

Le siguen León, Guanajuato con 25.2 por ciento; Cancún, Quintana Roo 24.2; Ixtapa y Acapulco, Guerrero 21.8 y 21.1; Zacatecas, Zacatecas 20.7; La Paz, Baja California Sur con 19.6 por ciento; Colima, Colima 19.5; Ciudad del Carmen, Campeche 19.1; Tijuana, Baja California con 18.9 por ciento y La Laguna, Coahuila con 17.9 por ciento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *