La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha tomado la histórica decisión de prohibir el colorante Rojo 3 (eritrosina) en alimentos y medicamentos debido a su relación con el cáncer en ratas de laboratorio. Aunque los estudios no muestran efectos similares en humanos, la medida responde a un mandato federal que exige la eliminación de aditivos que causen cáncer en animales. Los fabricantes tendrán hasta 2027 para retirar este colorante de sus productos.

Los colorantes artificiales, derivados del petróleo, son ampliamente utilizados en alimentos procesados, pero su uso genera preocupaciones entre consumidores y expertos. Estos tintes sintéticos, como el Rojo 40 y el Amarillo 5, se asocian con efectos negativos en la salud, incluyendo problemas de comportamiento en niños, como la hiperactividad. Investigaciones recientes sugieren que algunos niños pueden ser más sensibles a estos colorantes, especialmente aquellos con TDAH.

El debate sobre los colorantes sintéticos se intensifica, con legisladores de varios estados de EE. UU. proponiendo leyes para eliminar estos ingredientes de los alimentos, y activistas pidiendo reformulaciones más saludables. Mientras tanto, los colorantes naturales, aunque más estables, están siendo considerados como alternativas más saludables. Sin embargo, su uso en productos alimenticios plantea desafíos en términos de estabilidad y apariencia.

Los consumidores pueden evitar los colorantes sintéticos leyendo las etiquetas de los productos y optando por opciones que utilicen ingredientes naturales como jugo de remolacha o carmín.

TE RECOMENDAMOS LEER ADEMÁS: Estos son los riesgos a la salud por consumir colorante rojo 3 en alimentos

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.