Además por orientación o nacionalidad, color de piel, cultura, condición social, económica, de salud y otras razones más

A días de que concluya el periodo de la LXIII Legislatura local, las y los diputados aprobaron modificaciones al Código Penal del Estado de Tlaxcala con lo que se tipifican los crímenes de odio cuando se cometan por motivos de orientación sexual, pero también por origen étnico o nacional, color de la piel, condición de salud, entre otras.

Durante la sesión extraordinaria pública, las y los diputados locales avalaron con 15 votos a favor y cero en contra las reformas al artículo 239 del Código Penal local, decisión que fue celebrada por integrantes de colectivos de la comunidad LGBTTTIQ+ que se dieron cita en la Sala de Sesiones del Poder Legislativo.

Con esa determinación de los legisladores que están por concluir su periodo el 31 de agosto, el homicidio y las lesiones serán consideradas calificadas cuando se cometan por odio, esto cuando el sujeto activo lo perpetre por origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, economía, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma o antecedentes penales de la víctima.

Dichas reformas entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

La iniciativa fue presentada hace dos meses ante el Pleno del Poder Legislativo por la diputada de Morena, Mayra Vázquez Velázquez, en la exposición de motivos la legisladora destacó que la organización “Letra S” reportó que en el año 2019 hubo un incremento en los crímenes de odio  en el país al registrar 117 asesinatos, en los que los porcentajes de impunidad son muy altos a pesar de que la mayoría de los asesinatos se han perpetrado por impacto de bala, seguido del uso de armas blancas, golpes, asfixia, tortura, atropellamiento.

Incluso, destacó que con base a un monitoreo realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en México las personas trans con expresión femenina, han sido víctimas de numerosos crímenes durante el año 2019 con más de 64 transfeminicidios, cantidad que representa casi el 55 por ciento del total de registros; seguido de los hombres gay y bisexuales con al menos 36 homicidios que representa el 31 por ciento del total; y nueve lesbofeminicidios 7.6 por ciento de los casos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *