Durante la décima tercera sesión ordinaria de la LXIV Legislatura, la diputada María Guillermina Loaiza Cortera, integrante del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, presentó una iniciativa que busca privilegiar el interés superior de las víctimas indirectas que resisten de forma directa la ausencia de quien fue ultimada por un feminicida y contemplar lo relativo a la patria potestad de quienes han quedado en situación de orfandad por feminicidio, como es el caso de las hijas e hijos de la víctima, que en muchas ocasiones también lo son del agresor.

Además, de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescente, a vivir en un medio de ambiente sano, en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social en conjunción con el acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

Leer más: Congresos de Puebla y Tlaxcala sesionan en entre 200 y 250 días al año: Marcaje Legislativo 

Lo anterior, debido a que una de las consecuencias y efectos de los feminicidios en el país recaen principalmente en las víctimas indirectas, especialmente en las niñas y niños, cuya madre fue víctima de este delito, y se encuentra en situación de orfandad como secuela, ya que el evento traumático al que son sometidos ante tal pérdida, es acompañada por una incertidumbre jurídica que los revictimiza, al colocarlos en una especial condición de vulnerabilidad.

Por su parte, la iniciativa de la diputada María Guillermina, señala que “cuando los juzgadores tienen que decidir una controversia, como es la pérdida de los derechos de la patria potestad, que incide sobre un menor de edad, deben tener en cuenta que éste requiere una protección legal reforzada, y que la única manera de brindar dicha protección, implica tener en cuenta todos sus derechos y el rol que juegan en la controversia sometida a su consideración, a fin de garantizar su bienestar integral.”

Por lo que es necesario realizar un juicio de ponderación entre los derechos del menor a un desarrollo y bienestar íntegro, y el del progenitor a ejercer los derechos que emanan de la institución de la patria potestad, salvaguardando el interés superior de la niñez y buscando la solución más idónea a cada caso en particular.

De esta manera, se propone reformar el párrafo primero, fracción III, del artículo 285 y párrafo primero, del artículo 288; y adicionar una fracción VII al artículo 285, y un artículo 289 BIS al Código Civil del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; así como reformar el párrafo séptimo del artículo 229 y adicionar un párrafo segundo y tercero del artículo 229 Ter del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos y a la de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de niñas, niños y adolescentes, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente. 

Sigue la información de última hora en: URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.

También podría interesarte: Presentan iniciativa para frenar matrimonio infantil y cohabitación forzada en Tlaxcala

Foto: Especial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *