Diputados trabajan en una Ley Orgánica del Poder Legislativo con perspectiva de Género, adelantó el presidente de la JCCP, Rubén Terán

Para que las mujeres accedan a derechos plenos es fundamental que autoridades, instituciones y sociedad civil unan esfuerzos para erradicar la discriminación, la desigualdad y la violencia hacia este sector, si bien reconocieron avances en la materia, se dijo que este aún es lento, la lucha podría contribuir a lograr una cultura de respeto, así lo externó la activista Eréndira Jiménez Montiel, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer efectuada por el Congreso local.

Aunado a lo anterior es necesario acceder a salarios justos y derechos plenos, para ello es fundamental que los diversos sectores cierren la brecha que aún persiste entre hombres y mujeres.

“La fecha del 8 de Marzo deje de ser un festejo banal, debe ser un motivo para rendir un homenaje para las mujeres que han arriesgado sus vidas y su integridad para que los derechos humanos sean iguales para todos; la brecha en el acceso de los derechos plenos, que prevalece entre las mujeres y hombres sigue siendo amplia en lo cultural, por ello, el trabajo que hagamos en conjunto, legisladores, activistas, juzgadoras, personas públicas no puede detenerse, es imprescindible para cerrar esta brecha, para que podamos vivir en una sociedad incluyente, tolerante, respetuosa de los derechos de las mujeres”, externó.

En su intervención, Margarita Cisneros Tzoni, directora del Instituto Estatal de la Mujer (IEM), destacó que el reto es mayor al que se enfrentan ciudadanos de las comunidades donde este sector de la población no tiene acceso a los alimentos, a los servicios de salud y de paso sufren violencia.

Al respecto, la diputada Lorena Ruiz García, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Trata de Personas del Poder Legislativo, aplaudió los avances logrados en favor de las mujeres, cuyo resultado es ocupar diversos espacios públicos; no obstante, conminó para que cada una desde sus trincheras continúen con la lucha y con ello se rompan estereotipos y roles de género, acciones que motivarán a erradicar la discriminación y la violencia hacia las femeninas.

En uso de la voz el presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP), Rubén Terán Águila, adelantó congresistas trabajan en una Ley Orgánica del Poder Legislativo con perspectiva de Género, para que el trabajo que se realiza sea con esta visión; de paso destacó la figura de las mujeres legisladoras, sin ellas no se tendría el quórum para sesionar, la representación de este sector de la población da muestra del trabajo de activistas que han trabajado en la construcción de una mejor sociedad y que incluso arriesgaron su vida, integridad e incluso su prestigio.

Sin embargo, aún no es suficiente, por lo que se debe continuar construyendo una mejor sociedad, “las mujeres no dan un paso atrás, que hoy caminan junto al hombre y no más atrás de él pero necesitamos lograr una cultura, porque sin cultura no hay libertad posible, y esa es tarea de todos, generar cultura para no generar violencia, mientras la ignorancia domine nuestra panorama social no alcanzaremos la libertad”.

Durante el evento se contó con la presencia de Mariana Espinoza de los Monteros Cuéllar, presidenta del Sistema Estatal DIF, en representación de la mandataria estatal, así como de las presidentas del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Mary Cruz Cortés Ornelas; de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Jakqueline Ordoñez Brasdefer, trabajadoras del Congreso local, periodistas y activistas.

-rss-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *