El Congreso del Estado de Puebla prepara reformas legales para reconocer la violencia vicaria como un delito autónomo, con penas de hasta 10 años de prisión y la pérdida de la patria potestad sobre hijas e hijos menores de edad.

Durante el foro “Violencia vicaria, su autonomía, sanción, derechos y obligaciones”, realizado este miércoles, diputadas locales destacaron la necesidad de fortalecer el marco legal para atender de forma efectiva este tipo de violencia de género.

La legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), Fedrha Suriano Corrales, recordó que en Puebla la violencia vicaria está reconocida desde 2022, pero dentro del delito de violencia familiar.

Con la iniciativa de ley que presentó en meses anteriores, se busca tipificar de forma independiente en el Código Penal del Estado, lo que facilitaría su investigación y sentencias en favor de las víctimas.

Precisó que la propuesta contempla una sanción de 3 a 10 años de prisión, así como la pérdida de la patria potestad, nulidad del matrimonio, restricción del régimen de visitas y la imposibilidad de obtener la custodia de niñas, niños y adolescentes.

Además, los agresores estarían obligados a recibir atención psicológica especializada con perspectiva de género.

“La iniciativa plantea reconocer la violencia vicaria como una forma específica de violencia contra las mujeres, con consecuencias claras y severas para quienes la ejerzan”, comentó Suriano Corrales.

Por su parte, Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, subrayó que estas reformas deben estar acompañadas de una implementación efectiva por parte del Poder Judicial.

La violencia vicaria se define legalmente en Puebla como todo acto u omisión intencional que busca dañar a una mujer a través del maltrato, descuido o manipulación de sus hijas e hijos.

Para más noticias sobre Política en Puebla y Tlaxcala

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.