Esto con la intención de garantizar que las futuras administraciones municipales cuenten con las herramientas necesarias para sus funciones

En sesión pública virtual, las y los diputados de la LX Legislatura, aprobaron por unanimidad, el Dictamen con Minuta de Decreto, por el que se solicita exhortar a la Auditoría Superior del Estado de Puebla, al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla y a los 217 ayuntamientos del Estado de Puebla, para que en el ámbito de su competencia realicen de manera coordinada, las acciones necesarias para garantizar que las futuras administraciones municipales, para el periodo 2021-2024, cuenten con las herramientas necesarias para el correcto y eficaz inicio de sus funciones dentro de los ayuntamientos, entre ellas, contar con las claves de acceso, acuses y archivos, por parte de las y los Servidores Públicos salientes.

La diputada Mónica Lara Chávez en su exposición de motivos expresó que la propuesta surge de los reclamos de la sociedad, debido a que en los cambios de administración se enfrentan con una desatención de las autoridades municipales por la falta de información en los archivos, lo que impide dar una correcta atención y seguimiento a planes y programas.

En el uso de la voz la legisladora, expresó que esto se ha originado por la falta de una regulación en la norma de los procesos de entrega recepción, la cual muestra fragilidad en su aplicación para sancionar a aquellos servidores que incurren en el saqueo de la información en las dependencias gubernamentales.

Derecho a la información a los Pueblos Indígenas

En otro momento de la sesión, las y los diputados de la LX Legislatura, aprobaron por unanimidad, el Dictamen con Minuta de Decreto, por el que se reforma el primer párrafo del artículo 68 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, con la finalidad de que se pueda garantizar el derecho a la información a los pueblos y comunidades indígenas en medios electrónicos y portales de difusión de órganos oficiales.

En la exposición de motivos el legislador Raúl Espinosa Martínez, señala que, en nuestro país los pueblos y comunidades indígenas son los más afectados en los procesos de comunicación, por carecer de la infraestructura y esto reduce su derecho al acceso libre a la información.

En el uso de la palabra, recordó que el estado de Puebla es la cuarta entidad con población indígena y en la que aún se conserva el habla de 7 lenguas originarias, quienes carecen de suficientes traductores para una ágil comunicación.

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *