La propuesta además incluye cuota joven, medidas sanitarias y no podrán participar personas mayores a 60 años.


El Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) aprobó la aplicación de la 3 de 3 contra la violencia de género en la convocatoria para ocupar las 450 secretarías y consejerías de los 75 consejos distritales y municipales para el proceso electoral ordinario de 2021.

Si bien no hay un procedimiento o instancia encargada de verificar que los aspirantes a los consejos no tengan antecedentes relacionados con la violencia política contra las mujeres o violencia de género, el ITE estableció que los aspirantes deberán emitir una carta de buena fe que establezca que no se encuentran en ninguno de los supuestos sobre violencia contra las mujeres.

Los supuestos que anularían la aspiración a las consejerías y que deberán declarar bajo protesta de decir verdad se refieren a casos de violencia familiar, sexual, de género, política o que sean deudores alimentarios.

Contra la propuesta, la consejera Denisse Hernández Blas señaló que la esencia de la 3 de 3 radica en evitar que violentadores ocupen cargos de representación popular y no cargos ciudadanos, casos en los que solo se deben evaluar las capacidades de los aspirantes.

Además, mencionó que no hay un documento que fundamente el criterio y no existe procedimiento de verificación sobre violencia política y de género entre los aspirantes, debido a que la verificación en el Sistema Nacional de Personas Sancionadas tiene que ver con la violencia política en razón de género de aspirantes a un cargo popular.

Pese a la observación, cinco de los seis consejeros defendieron la propuesta debido a que se trata de mantener perfiles sanos en la toma de decisiones de los consejos distritales y municipales durante el proceso electoral y que es una de las acciones afirmativas contra la violencia de género en las instituciones.

Con mayoría de votos fue aprobado el acuerdo ITE-CG 70/2020 que además incluye dos criterios innovadores para la elección de 2021, uno de ellos es la acción afirmativa de cuota de juventudes que establece que al menos en 30 por ciento de los consejos estén integrados en 3 de cada 10 puestos jóvenes, así como nuevos procesos electrónicos para las entrevistas y la excepción de que las personas mayores de 60 años participen en la convocatoria por ser considerada población vulnerable ante la pandemia.

En la misma sesión, el Consejo General discutió y aprobó los acuerdos ITE-CG 71 y 72/2020 sobre la metodología para el monitoreo con perspectiva de género de medios de comunicación durante las etapas de precampañas y campañas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *