La Alianza para la Educación Superior (ALPES) ratificó su compromiso con la transformación educativa en México durante su Asamblea General ordinaria celebrada en la Cámara de Diputados Federal, donde rectores de todo el país coincidieron en la necesidad urgente de reconectar la formación académica con las nuevas demandas del mercado laboral.
ALPES planteó trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública y sus distintos subsectores en una ruta clara basada en la innovación curricular, el fortalecimiento de las certificaciones técnicas, el impulso al modelo de Técnico Superior Universitario y una decidida digitalización de los procesos institucionales.
Encabezada por su presidenta, la Dra. María Luisa Flores del Valle, ALPES reiteró su compromiso con una formación académica de calidad, incluyente y moderna, enfocada en áreas estratégicas como inteligencia artificial, energías limpias y ciberseguridad.
La Alianza, integrada por más de 170 instituciones y 680 planteles a nivel nacional, se posiciona como una fuerza activa en el rediseño del modelo educativo, con acciones coordinadas que buscan no solo actualizar los planes de estudio, sino también brindar herramientas concretas como la acreditación institucional avalada por la SEP, la Entidad Acreditadora de Competencias Laborales y la Formación de Colegios de Profesionistas para darle seguimiento a los egresado y la inserción laboral de los mismos entre otros.
Durante el encuentro, la Dra. María José Rhi Sausi Garavito, Coordinadora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), reconoció el liderazgo de ALPES como actor clave en la consolidación del nuevo ecosistema de aseguramiento de la Calidad Educativa. Señaló que la organización forma parte del Consejo Técnico del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior CONACES, desde donde ha promovido una visión plural y propositiva en favor del fortalecimiento institucional.
Además, Rhi Sausi destacó que el trabajo conjunto con ALPES ha sido fundamental para detonar procesos de mejora continua con un enfoque territorial, centrado en las personas y alineado a las nuevas exigencias sociales, contribuyendo a una educación de excelencia, incluyente y transformadora sustentada en una Acreditación Institucional reconocida.
Por su parte, la Maestra Guillermina Alvarado Moreno, Directora General del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), subrayó que ALPES es más que un aliado estratégico: es una entidad de certificación y evaluación activa dentro del Sistema Nacional de Competencias. Destacó la labor de Flores del Valle como representante del sector educativo particular dentro del Comité Técnico del CONOCER, y la participación de la Alianza en la Estrategia Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ahora política de Estado.
Estudiantes con certificaciones para mayores oportunidades
Alvarado hizo un llamado directo a las instituciones afiliadas a que asuman como política institucional el compromiso de egresar estudiantes con al menos dos certificaciones: una técnica y otra en habilidades transversales, como vía para dignificar el conocimiento práctico, mejorar los ingresos y abrir nuevas oportunidades de empleo, emprendimiento y educación continua.
En el mismo tono de transformación, la Directora General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), Maestra Thalía Concepción Lagunas, anunció la publicación del Acuerdo 16/04/25 en el Diario Oficial de la Federación, que establece un nuevo sistema de equivalencia y revalidación de estudios de tipo superior completamente automatizado. Gracias al uso de plataformas digitales y al trabajo conjunto con la Dirección General de Tecnología de la SEP, ahora es posible tramitar equivalencias y revalidaciones sin necesidad de acudir presencialmente, lo que representa un avance clave en eficiencia administrativa.
Formación académica y el mercado laboral
En su intervención, José Omar Sánchez Molina, Director General de Profesiones de la SEP, advirtió sobre el desfase estructural del sistema de educación superior en México, señalando la desconexión entre la formación académica, el ejercicio profesional y las necesidades del mercado laboral. Subrayó que el modelo actual opera bajo una lógica estática, mientras el mundo avanza con una dinámica acelerada impulsada por la tecnología, lo que exige una transformación profunda del sistema.
Sánchez Molina propuso la implementación de certificaciones por competencias y microcredenciales, así como la digitalización total de los trámites ante la Dirección General de Profesiones, para reducir tiempos y cerrar la brecha entre títulos y cédulas. Además, alertó sobre los riesgos de que profesionistas no ejerzan o usurpen títulos, por lo que enfatizó la necesidad de vigilancia proactiva y del fortalecimiento de la cédula como garantía de confianza social.
Fortalecer la oferta educativa
Cynthia Murrieta Moreno, Directora General de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente de la Cámara de Diputados, expresó un amplio reconocimiento al trabajo que realiza ALPES y sus instituciones afiliadas para fortalecer la educación superior en México, especialmente frente a desafíos como la pandemia, la tramitología y la competencia desleal de ofertas educativas de baja calidad. Subrayó la urgencia de cerrar las brechas tecnológicas y avanzar hacia una educación más eficiente y moderna, destacando el rezago del país frente a naciones como Corea o Alemania en temas de formación profesional y adopción de inteligencia artificial.
Reconoció la funcionaria legislativa la importancia de la cédula profesional electrónica como un avance crucial, y reafirmó el compromiso de la Cámara de Diputados con la capacitación continua, la formación bilingüe de legisladores y la apertura para colaborar con ALPES en la oferta de cursos y programas dentro del recinto legislativo. También destacó la alta participación juvenil en el programa “Jóvenes Legislando 2025” como señal de que las nuevas generaciones sí están comprometidas con aprender y contribuir al país.
A lo largo de la Asamblea, se hizo énfasis en la necesidad de que las universidades transiten hacia modelos flexibles de formación académica que incluyan microcredenciales, certificaciones laborales, modalidades híbridas y una oferta técnica sólida como el TSU (Técnico Superior Universitario), que responde mejor a los retos de empleabilidad actuales. Las instituciones presentes, provenientes de entidades como Yucatán, Veracruz, Baja California, Zacatecas, Chiapas y el Estado de México, entre otros, refrendaron su voluntad de innovar, colaborar y asumir el liderazgo que la educación superior privada puede y debe tener para garantizar un futuro con mayores oportunidades para las y los jóvenes mexicanos.
Para más noticias sobre la Nación
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala